martes, 28 de febrero de 2012

UN ADIOS

 “Por la blanda arena que lame el mar, su pequeña huella no vuelve mas…”

Mercedes Sosa, “La Negra”, artista de la música popular latinoamericana, falleció hace pocos días en Buenos Aires. Honrada con el título de “Ciudadana Ilustre” de su país en 1992, la  "Voz de Latinoamérica", recibió honores de Estado y sus restos velados en el “Salón de los Pasos Perdidos” del Congreso Nacional Argentino.

En una entrevista reciente, difundida por los medios, habló sobre sí misma: "Nací en Tucumán y vivo en Buenos Aires. Soy cantante. Soy viuda. Tengo un hijo, Fabián Ernesto, y dos nietas. Soy del signo de cáncer. Conduzco un Audi chiquito. He estado muy enferma y me he reencontrado con Dios. Soy progresista. Soy embajadora de Unicef… nunca pensé en cantar para vivir”… "En Argentina tuvimos todo en contra, menos al pueblo. Ellos son los que sostienen al artista”.

Perteneciente a un hogar humilde se dedicó a la enseñanza de las danzas folclóricas, donde hizo popular su poncho rojo. Casada con el músico Manuel Oscar Matus, participó en el movimiento “Nuevo Cancionero” de donde surgió su primer disco: “Canciones con fundamento”. De la obra de Ernesto Sábato grabó el “Romance de la Muerte de Juan Lavalle”, con música de Eduardo Falú. Incursionó en el cine bajo la dirección de Leopoldo Torre Nilson en las películas “El Santo de la Espada” y “Güemes”. Cantó en la Capilla Sixtina del Vaticano, en el Carnegie Hall, el Luna Park de Nueva York y en el Coliseo de Roma junto a Ray Charles.

"Yo fui perseguida por cantar a Víctor Jara y a Violeta Parra (chilenos). Hoy Violeta sigue viva, porque yo la sigo cantando...”. Popularizó la obra musical de la cantautora chilena, e interpretó canciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Víctor Jara, Víctor Heredia y Milton Nascimento. Dio algunos pasos en el campo de la lírica y exploró en los predios del rock, en compañía de Charly García, Fito Páez y León Gieco. Cantó a dúo con Luciano Pavarotti y recientemente con Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina.

“Gracias a la vida”, canción de Violeta Parra y “Alfonsina y el Mar” de Ariel Ramírez y Félix Luna, fueron dos de sus más notables éxitos. Desempeñó un importante papel en la promoción de una generación de cantautores de su país, unos nuevos y otros ocultos: baladistas, rockeros y tangueros. "Al comienzo no comprendía a los chicos. Tenía el folclorismo muy arraigado y estaba llena de prejuicios. Un día vi “El submarino amarillo” en España y lloré sola de arrepentimiento. ¿Cómo me pude perder esto?, dije. Fue la primera alerta para evitar los prejuicios".

Comprometida con los movimientos políticos populares de la izquierda argentina, utilizó su canto como bandera contra las dictaduras de su país, lo que la obligó como a muchos músicos, intelectuales y políticos, tomar el camino del exilio a Francia y España. Estas convicciones políticas le generaron cierta animadversión con la comunidad cubana de Miami, razón por la cual muchos artistas entre los cuales se contaron varios colombianos, esquivaron cualquier acercamiento, asunto con el cual siempre se sintió molesta.

La generación del año setenta recuerda aquellas canciones de “la música protesta”, “la canción social” que enmarcaron los movimientos populares de las últimas décadas, canciones que eran lamento y fuerza en la voz de Mercedes Sosa, uno de los íconos de aquella generación feliz, canciones que llegaban al corazón de todos para hacer un poco más amable la vida.
N. Londoño A.

UNA MIRADA A LO PARANORMAL

Con el uso de un extraño poder Uri Geller demostró su capacidad de doblar cubiertos y  despertar el alma dormida de los relojes que por alguna razón, habían dejado de funcionar.

Después de experimentar el manejo de la tabla ouija, estudiantes de un colegio empezaron a mostrar rarísimos comportamientos y en su cuerpo aparecieron huellas similares a latigazos.

Cuando Cleve Master conectó un polígrafo a una planta ornamental surgió en pantalla un trazo similar al que aparece cuando un ser humano experimenta una emoción; pensó en lastimar la planta y la aguja dio un salto, reaccionando ante aquel pensamiento.

Estos episodios de lo cotidiano demuestran la existencia de fenómenos que actúan sobre las personas y las cosas; que es poco aconsejable provocar fuerzas desconocidas; y que los seres reaccionan ante pensamientos relativos a su bienestar.

Lo paranormal o supranormal, es  una respuesta diferente de las leyes de la naturaleza, que carece de explicación para la ciencia, muy al lado de su acostumbrada realidad. El fenómeno natural, al carecer de una explicación válida no se puede dejar al azar porque es efecto de algo desconocido de lo cual se depende; si el hecho es benéfico se aplica al “infinito poder de Dios” y en caso contrario es “un acto demoníaco”. 

Estos estudios se centran en la Parapsicología y han sido admitidos desde hace poco tiempo en los rígidos espacios de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. En esta forma se ha consolidado un listado de fenómenos  paranormales; desde circunscribir el comportamiento del organismo a ciertas medicinas hasta tratar de explicar                                                                                                                                                       el fenómeno de los platillos voladores; así se presentan las misteriosas intervenciones del médico José Gregorio Hernández y las curas milagrosas desde el aliento de la fe: campo de acción de la Cristoterapia y la Teoterapia. En otros espacios la medicina alternativa evoca cantos, rezos, mantras y el llamado a las fuerzas de la naturaleza desde el uso de piedras, agujas, imanes, masajes, respiración, relajación y autosugestión. El exorcismo aplicado por la iglesia contrarresta el efecto de estigmas y posesiones.

Entre la infinidad de fenómenos paranormales es rarísima la autocombustión humana, como un proceso de autodestrucción sin intervención externa y el efecto Kirlian que hace visible las manifestaciones de la energía corporal. El futuro busca explicarse desde la adivinación, la astrología, la clarividencia, la numerología, la piramidología, la precognición, las profecías y la quiromancia. El misterio de lo individual, desde el aura paranormal, la canalización de entidades espirituales y la percepción extrasensorial (ESP); y el eterno deseo de controlar las fuerzas de la naturaleza se trabaja desde la brujería y la magia.

Otros fenómenos sin explicación, son la levitación o pérdida de la gravedad, la hibernación propia de algunos animales que entran en largos períodos de reposo similares a la muerte, la psicokinesis o provocación de movimientos a distancia, la telepatía o comunicación a distancia, la teletransportación o traslado de objetos solamente con el uso de la mente.

Si se afirma que existen otros mundos que se encuentran inmersos en este, se puede aceptar que vivimos en más de tres dimensiones.

Las apariciones carecen de explicación, pero su consecuencia inmediata es una cadena de milagros sobre todo en lo que respecta a la salud. Los objetos voladores no identificados (OVNI o UFO) y la comunicación con sus tripulantes siguen siendo un misterio, lo mismo que la función de los contactados. En los campos de cereales en Europa aparecen círculos y signos no descifrados. Aún se investigan la fauna mitológica desaparecida, desde la Criptozoología y se buscan las civilizaciones perdidas y su legado.

Ciertas casas, y predios abandonados son propicios para manifestaciones paranormales: lugares embrujados donde se hacen reales voces, sonidos, fuegos fatuos, sombras, siluetas, fantasmas y cambios repentinos de temperatura.

Después de un funeral son comunes algunas extrañas manifestaciones; los medium establecen contacto con los muertos.  El Vudú, en las Antillas, practica la resurrección: los zombis que reinician una nueva vida como esclavos.

Este panorama se complementa  con el misterio que aún rodea algunos lugares del planeta que guardan celosamente su misterio como el triángulo de las Bermudas y las construcciones megalíticas.

El estudio de los paranormal se ha tratado de centrar en la Parapsicología, con el reconocimiento de algunas zonas de investigación en las relaciones parapsicología-medicina, paraciencia, religión y psiquismo, las ciencias noéticas y las investigaciones en torno al fenómeno Kirlian.

Es notable el avance en el estudio del Feng Shui, el forteano, la frenología, el magnified healing, la psicofonía EVP o voz electrónica, la radiestesia, la reflexología, el Reiki, lo sobrenatural, la técnica metamórfica, la telequinesis, el tiempo perdido, el toque terapéutico, la tuina y algunas teorías de apoyo como el teosofismo, la Nueva Era y las creencias orientales. Stanislav Grof,  uno de los investigadores de los fenómenos transpersonales, impulsó el estudio de los estados modificados de conciencia.

Al lado de los estudios de la paranormalidad, se crearon opuestos liderados por los escépticos como el Comité para la Investigación Escéptica, la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, y el Círculo Escéptico. Estos opositores reclaman pruebas más concretas, de acuerdo con lo expresado por Carl Sagan: “afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”.
Neverg Londoño Arias

LAS REFLEXIONES DE ALONSO

Alonso Echeverri Salazar es un hombre trabajador independiente y bueno que ha dedicado su vida a la investigación en el uso e invención de máquinas que facilitan la labor del carpintero y del pequeño industrial. De su taller pueden salir buenas herramientas para el trabajo de la madera, como también rarísimos aparatos que calculan las frecuencias de las puesta del sol en los días de invierno y la posición de la estrella metálica de la estación internacional en caso  necesario de acudir a auxiliar a los astronautas perdidos.

Debido a que los costos en la producción de herramientas son altos y la rentabilidad mínima, el propietario de este taller de sueños ha dado paso al ocio de la Internet, a las lecturas esporádicas, al cálculo de la eventualidad de los sucesos en el cielo y a contemplar la vida desde el reposo de una casa de campo donde se siente el aliento de la naturaleza en todo momento.

De una serie de reflexiones de Alonso Echeverri Salazar, escritas aquí y allá, transcribimos las siguientes:

- “Por mucho que leas, nunca leerás lo suficiente. Lo mejor de toda lectura es la fiel interpretación, ya que a veces sólo leemos por leer, desperdiciando la intención del escritor”. - “Cuando aprendes algo, descubres la necesidad de aprender más. Nunca se está lo suficientemente preparado. La sed del saber nunca se sacia. Cuanto más aprendes, más necesitas. 

Siempre irás en pos del conocimiento, con la seguridad de nunca superarlo”. - “La sabiduría no es hereditaria ni propiedad exclusiva de nadie”. - “La ambición desmedida es nociva, incluso la del saber. Sin embargo el conformismo es una enfermedad del débil”. - “La lógica es la mejor respuesta a tus apremios. La verdad no se impone con sangre, aunque haya grupos e ideologías que lo hagan”.

- “¿Quién no ha sido tentado para ser autosuficiente? Sin embargo, el autosuficiente, si es que existe, no es bien visto”. - “Un amigo me dijo alguna vez: “todo está inventado”; desde ese momento empecé a desconfiar de él”.

- “Nunca confíes en quien te adula; en lo posible, huye de él. Nunca creas en quien te pinta minas de oro o ganancias fáciles”.
- “No ayudes a quien con voz lastimera te pide algo; haz que lo gane. Nunca subestimes a nadie, no faltan las sorpresas”. - “Quien espera milagros, desconfía de sus capacidades”.
- “La política a mi modo de ver es el arte de engañar”.  - “A veces es difícil obtener una verdad de personajes que representan al derecho, la autoridad y la fe”. – “Quien dice la verdad no la pone en duda”.
- “En la comunicación existe una regla matemática en donde menos es igual a más: porque cuando menos se quiere comunicar, más se está comunicando”. - “Naces sano y la sociedad te corrompe, decía un filósofo francés”. - “Desde que perdió vigencia el “Código de Hammurabi” la humanidad entera va hacia la autodestrucción en materia de leyes”. - “Dos maneras de analizar a alguien: en su basura y en su música”.
- “Nunca niegues a un niño una respuesta acertada”.
- “La historia nos muestra una versión, los hechos otra”. - “Algunos conflictos de la humanidad han tenido como causa la religión, en esta época el petróleo y luego, talvez muy pronto…  el agua”.
- “¿Quién será el encargado de mitigar el hambre de tantos niños, en Etiopía? Porque en Colombia alimentan cerdos con la comida que a niños indefensos pertenece, al considerarla con fecha vencida”.
- “Los bancos no hacen obras de caridad, los que predican la caridad: …ponen en duda su práctica”. - “Las tarjetas de crédito son una forma elegante de llevarte a la ruina”. - “Muchos personajes de la vida colombiana, viven de tu candidez”.
- “Muchos se inmolan arrastrando extraños en nombre del terrorismo y el fanatismo religiosos”.
- Aristipo, alumno de Sócrates en Atenas creó la escuela cirenaica, del hedonismo: “El placer es el gran bien de la humanidad y el dolor el menor. La virtud es la capacidad para lograr placer y evitar el dolor”… “La gente debería dedicar sus vidas a la búsqueda del placer, pero que también deberían utilizar el juicio y la moderación para contener impulsos peligrosos”.
Neverg Londoño Arias


CIENCIAS OCULTAS

La ciencia es “el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales” (RAE). Desde la epistemología se plantea que  “la investigación o práctica que no cumpla con los requisitos mínimos del método científico, no es ciencia”. 

Todo lo que conocemos estuvo guardado en la caja secreta del universo; el ser humano penetró esos espacios con el propósito de  comprender la naturaleza y magnificar sus poderes. Muchos de los descubrimientos de los últimos cien años, pueden permanecer ocultos por razones políticas y religiosas. Los informes se dan a pedacitos y el misterio, la especulación y los interrogantes siguen su curso normal. Hay verdades que al ser reveladas pueden generar caos; la mayor parte de los conocimientos de la ciencia en cierto momento estuvieron en entredicho y su investigación inmersa entre lo oculto; el investigador perseguido y sus descubrimientos considerados obras malignas, porque saber y conocer implicaba tener pactos con el demonio, por lo tanto el conocimiento debía ser oculto y los científicos debían buscar protectores y asociarse a comunidades secretas.

Ciencia e investigación se vieron obligadas a  ocultarse cuando las invasiones de pueblos guerreros se acomodaron sobre las estructuras de pueblos invadidos. Todo aquello opuesto a la versión oficial era considerado enemigo del régimen: subversivo, espúreo, paracientífico, alternativo, apócrifo, pagano, mal intencionado, ateo, hereje, reo de muerte.  Se tuvieron que ocultar la ciencia y el científico, aceptar la cultura del invasor y renegar de creencias que empezaban a ocupar el lugar de lo prohibido. En esta forma la Europa escolástica y medieval instituyó el “Índice” y la Inquisición; allí cayeron Códices Aztecas y Mayas, teóricos materialistas y racionalistas, librepensadores, existencialistas, teóricos panteistas y cristianos no católicos; literatura, poesía, pintura y toda expresión que careciera de la bendición oficial. Por fortuna un hombre sabio como Juan XXIII, eliminó aunque tardíamente, este señalamiento en una religión que debía moverse por principio entre la tolerancia y el amor. Los regímenes de fuerza y las teocracias obran en consecuencia, sin compasión contra sus oponentes, tratando de ocultar sus obras y buscando borrar su memoria e influencia de la historia presente y futura.

Lo oculto es todo lo que permanece en el silencio de las cosas, lo no descubierto, lo que se encuentra guardado con celo, lo prohibido por alguien que quiere evitar que algo se conozca, lo que no debe saberse ni usarse, lo que se evita investigar y descubrir pero que puede ser conocido por estudiosos y por los denominados “elegidos”. Develar lo oculto, ha tenido serios inconvenientes. 

Con la aparición del monoteismo los destronados dioses de las religiones primitivas pasaron a segundo plano entrando a conformar la burocracia de un infierno recién creado. Desde esta perspectiva, el estudio de las Ciencias Ocultas pretende responder a las preguntas que el ser humano se hace sobre lo desconocido para rescatar conocimientos inmersos en el misterio, la trascendencia espiritual, lo alternativo, lo hermético, lo mágico y lo supersticioso; y convierte lo oculto de lo precientífico o pseudocientífico en un espacio de trabajo para teólogos, sociólogos, arqueólogos,

Las especialidades clasificadas tradicionalmente dentro de las Ciencias Ocultas en el marco de la cultura occidental, son: los Evangelios Apócrifos, la libre lectura de la Biblia, algunos temas de historia y religión, algunos modos de vivir, los libros sagrados de otras religiones, la Parapsicología, la Alquimia, la Astrología, la Magia, la Brujería, la Numerología, la Gematría, el Lapidario, la Herbolaria, cierto tipo de música, la Musicoterapia, la Adivinación, la Mitología, la Angelología, la Demonologíala Nueva Era, las  Civilizaciones perdidas
, la Ufología, la Criptozoología, la Homeopatía, la Grafología y la Medicina Tradicional China. 

Para bien de muchos, algunas de estas “paraciencias” han empezado a ser aceptadas en los recelosos recintos de la ciencia oficial.
Neverg Londoño Arias

PREMIO FORD MEDIO AMBIENTE 2009

El “Premio Ford Motor Company de Conservación y Medio Ambiente 2009”, en San José de Costa Rica, fue otorgado el pasado 9 de Diciembre al  Colombiano Benicio Echeverri Salazar, un pereirano de corazón que recuerda aún con nostalgia los aguaceros de las dos de la tarde y las navidades en familia, con sabor a natilla y villancicos. Este premio fue concedido gracias a su propuesta “Muros de llantas, soluciones económicas para familias de escasos recursos”. A juicio del Jurado Calificador: “Entre muchos proyectos recibidos,  su proyecto es un ejemplo idóneo de esfuerzo y dedicación en la conservación de nuestra riqueza natural”.

El proyecto “está orientado a favorecer familias o comunidades en riesgo de perder lotes o construcciones amenazadas por derrumbes debido a deslaves o erosión”. Está estructurado desde una organización familiar o comunitaria, la consecución de insumos como llantas usadas, alambre y tornillos de punta y el reconocimiento del terreno en peligro; de la misma manera evalúa la posibilidad de efectuar trabajos de recuperación y prevención, los costos, las dificultades y riesgos y las facilidades para el cumplimiento de la labor.

La parte operativa consiste en “tener un buen número de llantas (cubiertas o bajo techo para evitar depósitos de agua entre ellas); labrar una base firme en el terreno, alinear las llantas más grandes uniendo una con otra mediante un tornillo de techo (2” con punta) el cual se inserta con la herramienta apropiada; en sitios donde no hay electricidad, las llantas se amarran mediante alambre de hierro. Luego se procede a llenar el espacio interno de las llantas con tierra; cuando la llanta está llena, se vierte agua, abriendo un poco los bordes de la llanta y mojando la tierra para lograr que quede compacta. Terminada esta primera fila de llantas se procede a poner encima otra fila, buscando que las llantas queden intercaladas, y se fija con tornillo la llanta superior con las dos inferiores y las dos laterales, formándose así una cadena muy sólida”.


“Se continúa la labor de relleno, remojo y compactación. Esta tierra así compacta, se va secando con el sol, tomando una consistencia casi tan fuerte como el concreto. Además tiene la ventaja de dejar pasar la humedad hacia afuera al contrario del concreto que la represa y puede tumbar el muro”.

“El beneficio básico lo reciben aquellas familias de escasos recursos económicos que han construido sus casas en sitios de riesgo y no tienen dinero par construir muros de concreto; también organizaciones comunales que han hecho uso de lotes de riesgo y un día ven amenazadas sus construcciones. En estos casos no se presentan ayudas del Estado y las familias pierden sus haberes, y lo más doloroso: pierden sus esperanzas”.

“Esta propuesta se presentó para solucionar el rompimiento de un camino, a causa de la rotura del alcantarillado que afectó dos casas y un Salón Comunal. Inicialmente hubo mucho escepticismo. Pero, en dos meses se solucionó el problema. Ahora allí hay un jardín con árboles, y dos mil  llantas invisibles”.

“En el año 2006, la empresa Firestone de Costa Rica concedió a Benicio Echeverri Salazar, el primer premio del concurso “Un millón de razones contra el dengue”; puesto que el uso de las llantas usadas controla el depósito de aguas en las que se reproducen los mosquitos. El dinero de este premio fue utilizado en la construcción de un Gimnasio en un Liceo Experimental bilingüe.

“La parte material del proyecto, es tangible para quienes han podido apreciar el daño causado por las lluvias y luego pueden ver el problema resuelto, aunque el trabajo terminado deja pocas huellas pues casi siempre las llantas quedan ocultas. Lo más importante es lo intangible: lo social”.

“Sabiendo también que las lluvias y la erosión permanecerán por siempre azotando principalmente a los más pobres, y conociendo que la economía apunta al crecimiento de la pobreza, se ve que este esta puede ser una solución cada vez más útil y necesaria.
Neverg Londoño Arias

DESDE LA OTRA ORILLA

La historia tiene muchas variables referidas a quien la vive y a quien la escribe. La historia oficial es la escrita por quien está enseñoreado en el poder; el vencedor sienta sus reales posaderas sobre lo divino y humano que pueda considerar como su botín de guerra.  

También existe la versión no oficial: la historia de los vencidos; la otra orilla, lo contrario, desde donde el hecho histórico construye su dinámica. Los perdedores pueden ser también los antiguos imperios que al entrar en desgracia recibieron igual trato del mismo olvido que prodigaron cuando estaban en la cima. La versión del perdedor no es dada a conocer, porque es apócrifa, pero permanece ahí sobre su tiempo hasta tanto llegue quien dilucide sus misterios y haga el rescate de las bien guardadas memorias del olvido.

Metido en los vericuetos de la historiografía Pablo Victoria a través de sus estudios, encontró la historia de la España de la colonia y la independencia americanas. Muestra en forma descarnada los vicios y componendas de los “héroes”; así lo expresa en su obra “Grandes mitos de la historia de Colombia”: “la clase dirigente criolla, responsable del fracaso de la nación”… “Camilo Torres, el Sabio Caldas y Antonio Nariño simples burócratas levantiscos de la corona española”… Los grandes mitos de la Historia de Colombia se resumen en importantes momentos:

Las potencias dueñas del comercio de esclavos fueron Inglaterra, Portugal y Holanda. España no alentó el comercio a gran escala; los pocos criollos de las clases adineradas se enriquecieron con el contrabando que resultaba más rentable, sin la existencia de un monopolio comercial en sus posesiones.

La revuelta comunera en ningún momento fue popular, porque la participación de los criollos en la burocracia virreinal era notable. La enorme carga de impuestos que sostenía la guerra, disgustó a los adinerados, comerciantes y a las clases emergentes; la gente del común fue alentada por ellos. Cuando se pactaron las negociaciones, después de la revuelta, ni los cuatro evangelios, ni la misa solemne oficiada por el arzobispo, ni aún su palabra, sirvieron para dejar en firme lo convenido.

Las obras realizadas por España en la Nueva Granada comprendieron: reorganizar el ejército, mejorar los caminos y las vías, avanzar con la instrucción pública en todos los niveles, impulsar las misiones, elaborar un censo de población, establecer la Expedición Botánica, fomentar la agricultura y la minería, introducir la imprenta, organizar las primeras bibliotecas públicas y el primer periódico y coadyuvar al avance de las artes, las letras y las ciencias. No hubo poder absoluto de los españoles, porque la rosca criolla dominaba el cabildo donde una sola macrofamilia amarraba las cuestiones políticas.

En el asunto del florero, todo empezó con la renuncia del Alférez Real y el nombramiento arbitrario, como reemplazo, de un chapetón, además de seis regidores. Había crisis de poder y enfrentamientos continuos.  

La Patria fue  Boba desde entonces: Mientras Nariño estaba resentido por la repartición de cargos, los indígenas se sintieron inconformes con los nuevos amos. “Una situación política de caos y una situación económica de quiebra”: se enfrentaron los patriotas por las prebendas y privilegios del poder. Antonio Nariño que provenía de una familia que había disfrutado de las gabelas de la corona como comerciante, tradujo Los Derechos del Hombre e imprimió doscientos ejemplares, de los cuales no alcanzan a circular sino dos  que en nada influyeron para levantar los ánimos contra España, pero como tesorero de diezmos, fue culpable de peculado por apropiación.

Las principales causas de la Independencia fueron la ordinariez en el trato de los peninsulares, las logias masónicas, la propaganda antiespañola de las potencias europeas y el oportunismo napoleónico, el absolutismo manifiesto de los Borbones y el anhelo de poder de muchos idealistas, matones y caudillistas.

Nariño gozó de buen trato en prisión, puesto que no fue acusado de conspirador sino de defraudar el tesoro público. Obtuvo casa por cárcel y pensión para la familia. Simultáneamente las familias criollas enfrentaban grandes problemas y se presentaban con regularidad acusaciones y traiciones, incluyendo el espectro de una de nuestras primeras guerras civiles. De esta manera, talvez Antonio Nariño pueda saltar del pedestal de “Precursor de la Independencia  a facilitador de la reconquista española”.
Neverg Londoño Arias.

UNA SIMPLE CUESTIÓN DE ASEO

Lo escatológico se mueve entre tres acepciones distintas: los fundamentos de un movimiento religioso; las investigaciones sobre la vida después de la muerte incluyendo el fin del mundo; y el estudio que hace la fisiología sobre los productos de eliminación corporal. Al tener como referente el aseo personal se cuenta con asuntos inherentes a los espacios culturales y el proceso que ha desarrollado el ser humano en la relación con su cuerpo y con el entorno.

El agua es elemento fundamental para la vida de los seres sobre la tierra e importante para el organismo humano, cuyo compuesto es alto.

En su infancia las ciudades tuvieron como objetivo aprovechar la proximidad a ríos y lagos; los diferentes núcleos de población se ubicaron cerca para garantizar el abastecimiento del agua en atención a necesidades personales, familiares y sociales: alimentos, transporte e higiene. Todo lo que representaba el apreciado líquido tuvo también la protección de una divinidad tanto en los pueblos de oriente como en los de América y aún las apariciones refrendadas por la iglesia católica, se localizaron muy cerca de una fuente. Las comunidades religiosas aún utilizan el agua para los bautizos, dada la propiedad inmanente de lavar el cuerpo y arrastrar los males del alma.

Los pueblos primitivos crearon un sistema encargado de abastecer de agua a las grandes ciudades: chinos, aztecas, mayas, incas, griegos y romanos. El acueducto tanto como el alcantarillado evolucionó de acuerdo con las más urgentes necesidades sociales, sin embargo aún en este siglo se tienen grandes problemas en uno y otro sentido.  La escasez del agua y la dificultad para su transporte generó en las grandes ciudades europeas un uso limitado para el aseo corporal; de la misma manera la eliminación de “aguas negras”; como lo reportaron algunos cronistas de la época:

En el año 700 A.C se conocieron los primeros sistemas sanitarios inventados por los chinos y unas especies de paletas, como papel higiénico, para la limpieza. Son de gran importancia las cisternas, los baños públicos, los sanitarios y las letrinas de griegos y romanos, aprovechando sus acueductos.

En la Edad Media Europea “no se conocía el uso de cepillos para dientes”, ni la higiene oral. “Eran escasos los perfumes y no se acostumbraba el uso del papel higiénico”. Los grandes palacios “carecían de baños” y en las festividades reales se hacía uso de los jardines; pero en la vida regular, las “aguas menores y mayores” se arrojaban por las ventanas. Esta costumbre llegó a América con los españoles y perduró hasta finales del siglo XIX; el contenido de vasos de noche, bacines o bacinillas se botaba a la calle previo el grito de alerta: “¡Agua va!”.

Las deficiencias en el aseo personal generaron la propagación de muchas enfermedades y un particular estilo de vida: “el uso de ropas largas y pesadas garantizaba contener los olores”, que también se disipaban con el abanico. En las bodas “la novia llevaba ramos de flores fragantes al lado de su cuerpo”. “El primer baño del año se tomaba en Mayo: una enorme bañera con agua caliente, para todos en estricto orden: primero los hombres por edad y rango, luego las mujeres por edad, los niños y por último los bebés”. Las iglesias se construyeron con altas y espaciosas bóvedas para facilitar la aireación, se procuraba mantener encendidos cirios y luminarias y en las grandes ceremonias se hacía uso de enormes incensarios para apaciguar los olores del ambiente.

Los españoles llegados a América se sorprendieron con la limpieza de las calles y el aseo de las  viviendas de los nativos, que permanecían abiertas para facilitar la aireación. Los indígenas americanos gozaban de buena salud y una dentadura bien cuidada, debido a su dieta alimentaria y el contacto permanente con la naturaleza. Aunque se cuenta de la existencia de pueblos limpios y pueblos sucios, en promedio el baño diario se hacía entre dos y cinco veces. Por su parte los españoles consideraban que el agua era nociva para la piel y la salud y solamente hacían uso regular de un sistema de lavado por ablución.

Codina en  1850 recomendaba: “Enjuágate cada día la boca y limpia los dientes, con tal que no haya presentes personas de autoridad; toma baños de limpieza, mayormente en el verano, y los pies también es sano de vez en cuando lavar”.

EL NOMBRE ... Y ALGO MÁS

En época de elecciones y cedulaciones aparecen listados de nombres que llaman la atención por su originalidad o talvez ingenuidad de sus autores. La siguiente lista de electores tiende a ser suigeneris:

Vayan nuestros consabidos respetos a Galileo, Einstein, Davincy Benwell, Freud, Pascal Senn, Darwing, Sócrates Orestes, Aristóteles Carcache, Ringo Brenes, Sting, Hammer, Max Jagger, Mozart, Indira Madonna, Jim Morrison, Hendrix de los Angeles, George Michael, Elvis Presley, Axel Agüero, Slash Jose Cruz Pasos, Beethoven, Judas, Hesículo Pedro Pablo de Jesús, Herodes Alexis,  Maverick Fallas, Guilligan, Jackson Brucelee, Rambo Emmanuell, Alien Gerardo, Macgiver, Rocky Domingo, Norton, Cisco Ridier, Excel, Euro Andrés, Dollar Alberto, Ghandi Gabriel, Walkams Churchill, Nefertiti, John Kennedy Cordero, Richard Nixon Gómez, Stalin Lenin Aviles, Hitler Rodolfo Bogarín. Romeo Antonio, Otelo Monge, Hamlet Steve,  Honeybee Carolina, Ángel Homobono, Navy Quiel, Taco Vis, Kereinapeck Morgan, Josseph Stalonmayer, Mac Junior Arauz,   Gay Alexander, Glanden Wilfredo Cornwall y a Francisco Fondillo Alvarado.

El nombre designa personas animales y cosas para evitar “señalarlas con el dedo”; marca que identifica y que es llevada como recuerdo de las buenas intenciones de los padres o de las irónicas intenciones de los amigos de la familia. Los nombres de María y José han sido usados después de evitar la imposición del santoral; los menos creyentes adoptan nombres poco cristianos como Isis, Darling, Fedra, Lesbia, Selene, Francia, España y Argentina. Las afinidades políticas tienen su influencia en determinadas épocas con la profusión de Laureano, Mariano, Jorge Eliécer, Fidel, Raúl, Camilo y Ernesto. El deporte, el cine, y la música  aportan a John, Briggite, Liza, Vanessa, Willy, Ivonne, Edith, Louis, Paul, Douglas. No pocos se aventuran a hacer uso de ciertas palabras escogidas por su sonoridad como Usnavy, General, Kelvinator y en un caso conocido en Ecuador: Solidstate.  Las combinaciones de sílabas de los nombres de las personas de la familia: Joslauanton de José, Laura y Antonio; Marlon de Marleny y  Londoño; Pamela de Paulo y Melania y Crismar de Cristina y Martín.

Para esta época proliferan nombres en diminutivo como Inesita, Teresita y Sarita; los nombres de los doce apóstoles, además de Mauricio, Marcela, Manolo, Mateo, Lucas, Tomás, Matías y Oriana; a pesar de todo esto, los padres reclaman un lugar en los pequeños espacios del nombre de sus hijos.

Los apellidos hacen parte del nombre, denominación de clan, tribu o familia que se remonta en el tiempo a lugares y edades inimaginables, fuente de estudio de las genealogías entre los cuales hay extensos tratados.

Muchos apellidos, indican características, cosas, lugares de procedencia y en algunas ocasiones apodos que terminan haciendo común a un grupo familiar: Arenas, Ballesteros, Mar; Gallo, Galo o Cock; Vaca, Toro, Cabra, Pájaro, Barriga, Colorado, Gordillo, Delgado, Delgadillo, Pulga, Bulla, Ardilla, Escobero, Bello, Feo, Fo, Fox, Ladrón, Lora, Maldonado, Matamoros, Zapatero y Coca. 

El nombre y el apellido hacen uno solo pero su combinación debe ser cuidadosa para evitar desastres fonéticos, como en el caso de Felipe Lleras y las combinaciones de nombres terminados en la sílaba “ca” y apellidos que empiezan por la sílaba “co” y “ga”. Algunos apellidos llevan el “de” y el “y” por tradición o por adopción: De la Fuente, De los Ríos, De Cabal, De las Casas, De los Ángeles, De la Cosa, Del Colmenar, De Mar y Sancena, Ortega y Gasset.

Los apodos, pueden designar familias enteras, una forma de nombrar o hacer mofa de personajes de diferentes estratos sociales, de la farándula y de otros lugares poco afortunados de la vida social, la política, la historia y la guerra: “Longaniza” y “Culo de Hierro” llamaban a Bolívar, “Mascachochas” a un célebre general; y a nivel doméstico, algunas familias son llamadas “Los Monos”, “Los Negritos”, “Los Jaleos”, “Los Caletos” y “Los Calilla”. A nivel personal y local son conocidos “Galleta”, “Rígido”, “El Mocho Jaramillo”, “Mono Viejo”, “El Potro”, “Plumón” y  “El Divino Calvo”.  Algunos lugares son nombrados por su ambiente, su forma, su historia o por la actividad que allí se desarrolla: “El Bar Escupa”,  “El Bramadero”, “La Esquina del Cambalache”, “El Violadero”, “Ventaquemada”, “La Nariz del Diablo”, “Páramo del Almorzadero”, “Filodihambre”, “Matanzas”, “Tres Puertas” y  el bar “El Esqueleto”, diagonal a un cementerio en La Virginia.

Para los animales, los nombres han variado un poco: Carlos para los gallos, Roberto para los loros y Trostky, Pancho, Simón, Willie, Max, Lulú, Lilí, Paco y Mateo para los perros, en algunos casos complementados con el apellido de la suegra, una secreta venganza que se estila en algunos países.

En compensación a cualquier inconformidad con los nombres, las leyes vienen facilitando los cambios para que el afectado se sienta cómodo y feliz.
Neverg Londoño Arias

REFLEXIONES EN TORNO AL TIEMPO

 “Construye los momentos más felices de tu vida, en el día que se te regala”

EL AYER empezó a construirse desde hace un instante, como el lugar en el cual tiene su asiento el pasado, la historia y todos los sucesos de lo trascendental y cotidiano. Un lugar de vida. El año que pasó tomó allí su espacio, con todo su bagaje de promesas cumplidas y sin cumplir. Los viejos archivos mostraron los acontecimientos de los nacimientos y los procesos de crecimiento de los seres, las cosas y las naciones, como también su despedida y su ocaso. El ayer guardó todos los secretos: desde el inacabado universo hasta lo casi perfecto y tal vez por dilucidar en el mundo de las cosas simples. 

Desde el instante que pasó, todo es pasado, algo que escapa de las manos como el agua que fluye en cumplimiento de sus rutas y sus caminos: el mundo de lo prehistórico que dió para soñar y especular creando las historias de lo probable, porque los restos convertidos en piedra y olvido trajeron un mensaje intermitente, códigos indescifrables que llegaron desde el mundo de los eslabones perdidos. 

El ayer se hizo historia con la intervención de los seres humanos en los terrenos de los cambios, el dominio y el sometimiento, la marginalidad. Las divinidades femeninas, las madres dominantes por entonces, cedieron sus fueros eternos al padre. Matriarcado y Patriarcado centrados en la disputa por la permanencia del universo. 

La propiedad y dominio sobre las cosas determinaron los alientos del poder, lo mío, lo tuyo, lo nuestro y lo colectivo, edificaron momentos determinantes en la vida de los seres y las naciones. Lugares en los que anidaron las piedras lanzadas y las palabras dichas; las frustraciones inacabadas y todas las nostalgias. Lo servido, lo comido y lo soñado; tristezas y dolores, acumulación de cosas en los recónditos misterios del olvido.

MAÑANA será un lugar desconocido pero probable, no seguro. En sus amplios espacios se encontrarán las decisiones y la fuerza de las leyes, los lugares de las prohibiciones donde campeará la moral y la ética y donde las realizaciones lograrán mostrar sus mejores frutos. Época de cosecha que recibirá lo sembrado y cuidado con esmero, también cosechará lo espúreo, aquello que tuvo dificultades en etapas cruciales: los hijos mostrarán lo que se hizo de ellos en el preciso momento de las devoluciones. 

Ayer se alejará en cada tic-tac de los relojes, en los mismos que el mañana se aproximará para convertirse en ayer. El mañana encarnará la esperanza y será la puerta de entrada a las eternidades. El mañana se consolidará en el ahora, el después, un lugar para la esperanza que toma a veces su color. Las investigaciones y los logros de la ciencia se encontrarán en el mañana, lo oculto por las intenciones sabias del universo deambularán en busca de la mano prodigiosa que tome ese legado de los dioses e interprete los descubrimientos para hacer posible la permanencia de la vida. La ciencia será la búsqueda de las eternidades perdidas en los mundos de los posibles. El mañana recuperará el sentido de la entrega y las disoluciones en el cambio y en todos los cambios.

HOY es el regalo del aquí porque el ahora pertenece a otro plano. El hoy tiene una connotación precisa con el “ya”, porque muy a  pesar del juego de las horas, pasado y presente se entrecruzan en un instante en el cual es probable la vida, el único momento en que la realidad es posible. 

Debemos hacer del hoy un acercamiento a esa realidad, el instante del festival de los sentidos y la fiesta eterna de los sentimientos. Hoy es el momento de los nuevos nacimientos, de la epopeya de todos los paisajes. Hoy se recorren los caminos llenos de pasados y futuros en el juego del ayer y del mañana. Hoy, en este instante, se encontrará la reconciliación consigo mismo y con la naturaleza. Hoy se pueden ver las maravillas del mundo, escuchar las músicas de todos los espacios, el pasado en presente, saborear los manjares de la mesa, tocar las texturas de las formas y el viento que refresca la piel, el calor de los soles y el agua que se filtra esquiva entre los dedos. 

Hoy solamente hoy se es permitido sonreír para aceptar los juegos del amor. Solamente hoy se facilita llenar el corazón de amor para repartir amor, tolerancia y perdón. Hoy es el regalo del nuevo día, del instante feliz que se entrega para ser expandido desde allí, desde la plenitud de la vida. Es un deber aprovechar este instante para renovar y cambiar la vida para obtener beneficios y procurar armonía, felicidad y paz. No se puede olvidar que como criaturas del universo la felicidad solamente se encuentra en lo más profundo y eterno de la propia alma.
- Neverg Londoño Arias –

HAITÍ

Haití, esa franja  occidental de la isla La Española nos sorprende de nuevo con la tragedia. Por esas tierras siempre han campeado los desastres naturales, los que no han impedido la presencia de fenómenos sociales y políticos, maximizando el estigma del subdesarrollo caracterizado en parte por el aumento desordenado de la población, la pobreza extrema, la inestabilidad política y la influencia de países que no logran dilucidar si asumen de una vez por todas el apadrinamiento definitivo a un pueblo que se muere entre la indolencia y el abandono.

La constante en muchas naciones pobres nos lleva a comprender que la incontrolada deforestación confluye a la formación de suelos estériles  que ofrecen pocas alternativas para la agricultura y la ganadería intensivas; los recursos hídricos escasean; y la minería que puede representar una alternativa económica, requiere del capital externo. Solamente se obtiene como postrer aliento  una economía de subsistencia con una característica común: la informalidad y en las circunstancias actuales parece que sólo quedan a esos pueblos devastados por la misma naturaleza: la desesperanza… Este es el caso de Haití, considerado el país mas pobre de América; donde lo expuesto se hace presente y donde las diferencias en tipo y calidad de vida con sus vecinos de la República Dominicana, son evidentes.

Los primeros habitantes de la isla La Española: Arawakos, Caribes y Taínos, son sometidos por los europeos  con la llegada de Colón. Desde este lugar en el tiempo, arranca un controvertido destino porque las denominadas Antillas Mayores poseen una posición geoestratégica por el dominio del mar Caribe y su cercanía a Estados Unidos. Cuba se encuentra separada de Haití por una pequeña franja de mar: el Paso de los Vientos; y en los últimos cincuenta años se procura separarla de su influencia para evitar cualquier tipo de penetración que afecte los intereses de la región.

Haití surge de una extraña decisión tomada por el Gobernador Antonio de Osorio en 1605, quien ordena evacuar los territorios del occidente de la isla La Española, para frenar el creciente contrabando. Esta situación es aprovechada por colonos franceses dedicados a la cacería y la piratería, quienes presionan para que Francia reclame, con excelentes resultados, este territorio.

Desde los intereses de Ingleses y franceses se desarrolla en forma intensiva el comercio de mano de obra esclava traída de África, actividad que durante mucho tiempo alimenta la economía de la región; pero bajo la influencia  de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, en Haití se presenta un caso sui géneris en el cual los mismos esclavos desarrollan un complejo proceso de liberación que culmina exitosamente en 1804. La nación recién liberada adopta los modelos políticos de las metrópolis pero conserva los recuerdos de su cultura ancestral: religión, ritos, costumbres y todo su modo de ser como pueblo. 

Así se conoce Haití por los vínculos con la causa de emancipación de la Nueva Granada. Se conoce Haití desde sus prácticas animistas, desde los inexplicables enigmas de los zombies y desde el misterio encarnado en los rituales del vudú, que al mezclarse con las creencias de las metrópolis determinan ese particular sincretismo que posiblemente incide en alguna forma en su estancamiento.

La posición geográfica no significa que sea el territorio propicio para las catástrofes, estas llegan con mayor o menor intensidad para toda la región del Caribe, pero la infraestructura del país sigue siendo la más vulnerable. Por otro lado, la inestabilidad política se mueve entre las decisiones de líderes fortalecidos con la intervención de grupos religiosos y las decisiones de países ricos, que han marcado su influencia en forma directa en su Constitución Política y en las frecuentes invasiones e imposición de gobernantes.

Este es el país hecho noticia desde la catástrofe y desde ese aliento mórbido de la tragedia alimentado por los medios de comunicación. Este es el país que necesita más que la dádiva, la creación de fuentes de trabajo y el fortalecimiento de su potencial humano desde la educación para que se logre su reconstrucción en condiciones menos ostentosas pero más seguras. Este es el país que necesita del mundo todo, para resurgir de las cenizas y a partir de ese primer impulso iniciar su futuro con la lección que nos dan los sobrevivientes: “que es importante la vida”, por lo cual merece darle una calidad mínima, que fortalezca todos sus espacios para que pueda enfrentar con seguridad cualquier embate de la naturaleza. (Neverg Londoño Arias).

DE REGRESO AL COLEGIO

 Después de disfrutado ese derecho a indisciplinarse para hacer parte del receso de fin de año, un nuevo período comienza con todos sus afanes y el regreso a clases se convierte en una parte importante de todas las rutinas de la vida social y cultural.  Algunas inquietudes del núcleo familiar se refieren a la claridad que se debe tener sobre aspectos relevantes de la vida escolar como son los niveles de aprendizaje, la edad de ingreso, el mejor colegio, el cupo, los costos, formación y educación.

El Ministerio de Educación Nacional ha determinado una serie de niveles secuenciales para la educación formal que conduce a obtener títulos: preescolar, básica, media y superior. Cada uno de los niveles tiene sus respectivos subniveles. La educación no formal, no conduce a títulos.

La edad de ingreso al sistema escolar esta determinada por la decisión de los padres, en cuanto sus necesidades laborales. Como las mamás de tiempo completo y dedicación exclusiva bajan en porcentaje, las guarderías se especializan en atender desde niños lactantes y caminadores hasta los que se encuentran en el período de transición a la educación básica. Estas instituciones, por la característica colegiada en la cual se guarda, se cuida, se educa  y se instruye, en cierto modo se pueden homologar a instituciones escolares.

La educación formal oficial ofrece diez años para la Educación Básica, iniciando en grado cero, dos años para la educación media en sus diferentes modalidades y entre tres y siete años para la Educación Superior. Los estudios de formación avanzada empiezan a ser parte de los requisitos mínimos para el ejercicio de la docencia y para desempeñarse en  instituciones especializadas: especializaciones, diplomados, maestrías, doctorados y postdoctorados, aptos para cualquier edad y un buen programa para quien quiera inscribirse como estudiante vitalicio.

El mejor colegio es aquel en el cual el estudiante se siente cómodo, es bien tratado y donde los resultados de su aprendizaje son visibles; este define espacios para la participación de padres, madres y comunidad educativa, quienes se comprometen, supervisan y controlan en forma permanente los logros escolares.

Los costos educativos son una inversión que hacen padres y madres para garantizar la permanencia del estudiante en la institución educativa en pro de su vida futura. La educación en instituciones oficiales tiene unos valores mínimos. La educación no oficial o privada, puede tener unos costos altos de acuerdo con sus servicios y beneficios. En ambas instancias, oficial o privada se deben desarrollar los mismos programas curriculares básicos en los procesos de formación académica de los estudiantes.  

Los cupos en las instituciones escolares dependen de la disponibilidad de planta física y dotación y del recurso humano encargado de atender las necesidades de los usuarios del sistema. El cupo se adquiere al matricularse, pero este se debe cuidar bajo dos condiciones: buen rendimiento y aceptable comportamiento. Estas exigencias de fácil cumplimiento se convierten en la mejor manera de seleccionar el personal con el cual se va a trabajar. Pero en bien de una sana pedagogía es importante aclarar que aquellos estudiantes de bajo rendimiento y bajo comportamiento pueden ser quienes en última instancia, estén  necesitando más del sistema escolar, si es del caso, en instituciones especializadas.

La educación hace parte de la actividad familiar. Se educa en la cultura familiar, en la manera de hacer la vida y de actuar frente a ella, como grupo y como individuo; se aprenden rutinas, obligaciones, comportamientos sociales, se aprende a comer y a beber, a comportarse en la mesa y a comportarse con y frente a otros. La formación es un poco más externa aunque se complementa con lo educativo en lo referente a la instrucción. La formación se consolida en la preparación para responder a obligaciones sociales, se forma en la academia y en el compartir con el medio ambiente y el medio social y familiar.

El ambiente familiar debe ser el apropiado para desarrollar  la actividad escolar. El estudiante debe tener sus espacios: su alcoba, su mesa o escritorio, sus útiles escolares y un ambiente de armonía que autorice a los padres hacer sus exigencias sobre rendimiento y comportamiento.

En el regreso al colegio está involucrada toda la familia, porque todo comienza a funcionar a partir de múltiples exigencias en cuanto a horarios, mínimas comodidades y un tranquilo ambiente que reclama el compromiso de madres, padres, hijas e hijos.