martes, 24 de abril de 2012


   “EL ÚLTIMO QUE SALGA… APAGUE LA LUZ

En el momento de abandonar Uruguay, Mario Benedetti sonrió con nostalgia al leer aquel famoso graffiti escrito sobre uno de los muros a la entrada del aeropuerto de Montevideo: “el último que salga… apague la luz”.  

Eran los días del terror desatado por los militares en el cono sur de América, que envió al exilio a cientos de miles de intelectuales, activistas, políticos, maestros y estudiantes: Benedetti perseguido por sus posiciones políticas se refugió en Buenos Aires, pero terminó viviendo su nostalgia de patria en Perú, Cuba y España.

Apreciado por una obra literaria que abarcó la crítica, la poesía, el ensayo, la narrativa y el periodismo, su poesía marcó a la generación joven de la década del setenta, a la cual enseñó la dulzura y el encanto del amor. 

Muchos de sus poemas fueron musicalizados y recorren el mundo en las voces de Joan Manuel Serrat, Nacha Guevara y Pablo Milanés. Obtuvo en 2001 el Premio Iberoamericano José Martí y en 2005 el Premio Internacional Menéndez y Pelayo.

De su extensa obra poética tomamos algunos ejemplos:

USTEDES Y NOSOTROS:

Ustedes cuando aman exigen bienestar, 
una cama de cedro y un colchón especial… 

Nosotros cuando amamos, es fácil de arreglar, 
con sábanas ¡que bueno! Sin sábanas da igual…

Ustedes cuando aman calculan interés 
y cuando se desaman calculan otra vez…
Nosotros cuando amamos es como renacer 
y si nos desamamos no la pasamos bien…

Ustedes cuando aman son de otra magnitud, 
hay fotos, chismes,  prensa y el amor es un boom…
Nosotros cuando amamos es un amor común, 
tan simple y tan sabroso como tener salud… 

Ustedes cuando aman consultan el reloj, 
porque el tiempo que pierden  vale medio millón… 
Nosotros cuando amamos sin prisa y con fervor, 
gozamos y nos sale barata la función…

 Ustedes cuando aman al analista van,
 él es quien dictamina si lo hacen bien o mal…
Nosotros cuando amamos sin tanta cortedad, 
el subconsciente piola, se pone a disfrutar… 

Ustedes cuando aman exigen bienestar, 
una cama de cedro y un colchón especial… 
Nosotros cuando amamos es fácil de arreglar,
 con sábanas ¡que bueno!... Sin sábanas da igual.

ALLENDE:  
Para matar al hombre de la paz,  
para golpear su frente limpia de pesadillas  
tuvieron que convertirse en pesadilla 
para vencer al hombre de la paz;  
tuvieron que congregar todos los odios 
y además los aviones y los tanques 
para batir al hombre de la paz, 
tuvieron que bombardearlo, hacerlo llama 
porque el hombre de la paz era una fortaleza…

Para matar al hombre de la paz 
tuvieron que desatar la guerra turbia, 
para vencer al hombre de la paz 
y acallar su voz modesta y taladrante, 
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo 
y matar más para seguir matando 
para batir al hombre de la paz; 
tuvieron que asesinarlo muchas veces 
porque el hombre de la paz era una fortaleza….

Para matar al hombre de la paz 
tuvieron que imaginar que era una tropa 
una armada una hueste una brigada 
tuvieron que creer que era otro ejército 
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo 
y tenía en sus manos un fusil y un mandato 
y eran necesarios más tanques más rencores 
más bombas más aviones más oprobios 
porque el hombre de la paz era una fortaleza…

Para matar al hombre de la paz 
para golpear su frente limpia de pesadillas  
tuvieron que convertirse en pesadilla 
para vencer al hombre de la paz, 
tuvieron que afiliarse para siempre 
a la muerte matar y matar más para seguir matando 
y condenarse a la blindada soledad, 
para matar al hombre que era un pueblo, 
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

BALADA DEL MAL GENIO: 
 
Hay días en que siento una desgana de mí, de ti, 
de todo lo que insiste en creerse 
y me hallo solidariamente cretino 
apto para que en mí vacilen los rencores 
y nada me parezca un aceptable augurio…

Días en que abro el diario con el corazón en la boca 
como si aguardara de veras que mi nombre 
fuera a aparecer en los avisos fúnebres 
seguido de la nómina de parientes 
y amigos y de todo indócil personal a mis órdenes…

Hay días que ni siquiera son oscuros días 
en que pierdo el rastro de mi pena 
y resuelvo las palabras cruzadas 
con una rabia hecha para otra ocasión 
digamos, por ejemplo, para noches de insomnio…

Días en que uno sabe que hace mucho era bueno 
¡bah! tal vez no hace tanto que salía la luna limpia 
como después de jabón perfumado 
y aquello si era auténtica melancolía 
y no este malsano, dulce aburrimiento…

Bueno, esta balada sólo es para avisarte 

que en esos pocos días no me tomes en cuenta. 
 -NLA-                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
HUMOR EN PRÉSTAMO
-anaquel-nla-912/VI

El contador de chistes o gracejos, es aquel personaje que nos hace reír; pero el humorista es el filósofo de la risa que nos hace pensar. En las notas humorísticas no es posible pasar inadvertido sin dejar escapar una sonrisa. Esta es la razón por la cual hacemos la trascripción de estas ingeniosas notas, para lograr obtener un poco de relax:

Modelos económicos explicados con vacas:

* SOCIALISMO: Tienes  2 vacas y regalas una a tu vecino.

 *COMUNISMO: Tienes 2 vacas; el estado te quita las dos y te regala un poco de leche.

*FASCISMO: Tienes 2 vacas; el estado te las quita y te vende un poco de leche. 

*NAZISMO: Tienes 2 vacas; el estado te las quita y te fusila.

*BUROCRACIA: Tienes 2 vacas; el estado te quita las dos, mata una, ordeña a la otra y tira toda la leche.

 *SUBREALISMO: Tienes 2 jirafas y el Gobierno te exige que las ordeñes.

*CAPITALISMO TRADICIONAL: Tienes 2 vacas;  vendes una y con la plata compras un toro. Tu rebaño se multiplica y la economía crece. Entonces inviertes en Wall Street comprando bonos "Absolute Return Security"... al poco tiempo pierdes todo.

*CORPORACIÓN AMERICANA: Tienes 2 vacas;  vendes una y obligas a la otra a producir la leche de cuatro vacas. Después contratas un consultor para analizar por qué la vaca cayó muerta.

*ANARQUISMO: Tienes 2 vacas; vas a un paro…organizas disturbios y cortas las rutas para exigir 3 vacas.

*CORPORACIÓN JAPONESA: Tienes 2 vacas; las rediseñas para que tengan una décima parte de su tamaño natural, y para que produzcan veinte veces más leche que una vaca normal. Luego lanzas una campaña de mercadeo mundial con un dibujo animado ingeniosísimo que se llama el 'Vacamón'.

*CORPORACIÓN ALEMANA: Tienes 2 vacas; mediante un proceso de re-ingeniería las haces vivir 100 años, comer una vez al mes y ordeñarse solas.

*CORPORACIÓN ITALIANA: Tienes 2 vacas; no sabes dónde están. Mejor decides irte a almorzar.

*CORPORACIÓN CHINA: Tienes 2 vacas; tienes 300 personas ordeñándolas, afirmas tener pleno-empleo y alta productividad bovina. Arrestas al reportero que publica la verdadera situación.

*CORPORACIÓN INDIA: Tienes 2 vacas...a las que ¡adoras!

*CORPORACIÓN BRITÁNICA: Tienes 2 vacas; las 2 están locas.

*CORPORACIÓN RUSA: Tienes 2 vacas; las cuentas y tienes 5, las cuentas de nuevo y te da 42, las vuelves a contar y tienes 2. Dejas de contar vacas y te tomas otra botella de vodka.

*CORPORACIÓN IRAQUÍ: Todos piensan que tienes muchas vacas; les dices que no tienes ninguna. Nadie te cree así que te bombardean e invaden, igual sigues sin tener ni una vaca, pero por lo menos ahora eres parte de una 'Democracia'.

*CORPORACIÖN SUIZA: Tienes 5000 vacas; ninguna te pertenece pero le cobras a los dueños por guardarlas.

*CORPORACION ARGENTINA: Tienes 2 vacas. Las matas e invitas a los amigos a comer un asado.

*UN TORO GAY se mira al espejo y dice: ¡Uf! Cómo estoy de gorda, ¡parezco una vaca!
-NLA-


ORACIÓN A MIS MAESTROS…

Bendice Señor a la Maestra
que me enseñó a leer de corrido
y a escribir sin errores de ortografía.
A jugar con las palabras para lograr, un día,
construir un saludo a su recuerdo.
Bendícela porque por ella supe que "amor" se escribe sin hache
y que la ternura es un espacio en el corazón de todos los seres
 y de todas las cosas.

Bendice Señor a mi Maestro de Matemáticas…
El hacía un gran esfuerzo para que comprendiera
su lenguaje esotérico de signos y confusiones.
Cuídalo por siempre,
 porque por su intención aprendí a tolerar mis frustraciones
y a comprender que todas las cosas que deseo lograr
pueden estar también señaladas por la dificultad,
el misterio y el desencanto.

Bendice también a quien me enseñó a leer la naturaleza…
a reconocer el río y la creciente, el prado, la montaña y el cielo.
A contemplar los puntos cardinales en las estrellas.
A disfrutar de la lluvia, el viento, el arroyo, el calor y el frío.
A mirar con asombro la fuerza de la tormenta,
el zigzaguear del rayo
y el majestuoso trepidar del trueno.
El me llevó a comprender que el universo
cuenta con nosotros como parte de todas sus esencias.

Bendice Señor a mi Maestro de Geografía…
Con él aprendí que las coordenadas del mundo son similares a las coordenadas del alma.
Que somos parte del universo, "polvo de las estrellas".
Que los pueblos son puntos en los mapas,
que los ríos son hilos de color azul
y los mares son manchas igualmente azules
donde existe un espacio para todos los barcos, todos los piratas,
todos los navegantes, todos los naufragios, todos los sueños,
todos los continentes conocidos
y todas las cartas de navegación escritas y por escribirse.
Por mi Maestro de Geografía logré diferenciar
el Polo Norte de la Patagonia, los  Alpes de las Islas Vírgenes,
la Cordillera de los Andes del Río Orinoco
y la aurora boreal de los vientos alisios.

Bendice  al Maestro de Historia…
con quien entendí que la guerra siempre ha marcado
los caminos de la ambición y el desamparo.
Que los pueblos que no tienen cadenas se las buscan;
que los héroes siempre ganan las batallas
porque los perdedores no merecen pedestales.
Bendícelo Señor,
porque por él comprendí que los poderosos perpetúan su poder
sobre la pobreza y que la ignorancia
es aliada de la flaqueza y la desesperanza.
El me enseñó también, que la paz es la búsqueda eterna del amor
que nace en el abrazo y se reparte en fe,
reconocimiento y respeto hacia el otro:
mi compañero de viaje por los caminos de la vida.

Bendice Señor a mi Maestro de Religión…
que te dejó perdido en un misterio que termino sin comprender.
Así entendí finalmente, con los antepasados
que eres luz y eternidad con el sol, la luna y la tierra
como fuentes de vida y esperanza.

Bendice Señor de la misma manera
a quienes me enseñaron a descubrir los misterios
de mi comportamiento… a viajar al interior de los procesos mentales
y a acompañar a otros en la búsqueda permanente de su identidad
por los indescriptibles  laberintos de su inconsciente.
Bendice Señor a todos los Maestros y Maestras…
facilítales su tarea, bríndales el regocijo del logro
con el éxito de sus estudiantes en sus proyectos de vida
y la felicidad encontrada en la construcción de un mundo más humano  en los encuentros con la esperanza y la paz.

PRIMER PREMIO: Concurso Educativo "Reinaldo Arroyave Lopera 2002- Gracias Maestro". Categoría Adultos. Auspiciado por CEPAS - Corporación para la Educación Permanente de la Familia y COMFENALCO Antioquia. Medellín, 

AMIGA MAESTRA, AMIGO MAESTRO…

El reconocimiento que se hace a su labor es un indicador de que algo bueno ha construido desde el propósito personal de formar los ciudadanos del mundo.

Es posible que en el Día del Educador haya aplausos, adulaciones y condecoraciones; cortinas de humo ante la situación real: la lucha permanente por el reconocimiento de su labor y el reclamo del derecho a vivir en condiciones dignas, como seres humanos que participan en la construcción del llamado mundo mejor.

Como planificador de futuros, Amigo Maestro, debe tener siempre en cuenta que los aprendizajes están inmersos en la historia del universo, en la historia del mundo y en la historia del ser humano y que se necesita de un destello de genialidad para ser descubiertos por la misma sed, jamás saciada, de aprender.

Escuche al estudiante que espera su compañía afectuosa, trate de caminar a su lado por el largo trecho de los aprendizajes, brinde la seguridad que dan sus conocimientos y emprenda la búsqueda de la sabiduría que cada quien merece de acuerdo con el esfuerzo por lograrla, los propios intereses, los propios sueños y esperanzas.

Acepte que el maestro no es el dueño ni el guardián del templo de la sabiduría, simplemente es un estudiante adelantado que puede acompañar a los nuevos estudiantes en el descubrimiento de su inteligencia personal y podrá mostrar los caminos recorridos, para andar con pie firme y mirada segura hacia el umbral del conocimiento.  No se crea el dueño de la verdad, ni el mejor en el área de su especialidad. Nunca olvide que hay otros mejores que usted. Cubra de humildad su condición de aprendiz de sabio y sea prudente cuando lo ensalcen.

Así posea muchos saberes nunca podrá encontrar el sonido vedado al sordo, el lenguaje negado al mudo, ni la luz perdida en el ciego. Ellos le mostrarán un lenguaje que usted no conoce, a través del cual interpretan
su propio universo; su mundo particular lleno de luces, imágenes y sonidos, sus personales caminos; le enseñarán sobre la existencia de otras formas de aprender y otras formas de  sacarle partido a las dificultades, para aproximarse al espacio que queda al lado de sus limitaciones.

Regocíjese con sus éxitos porque la vida le ha regalado la oportunidad de afinar los estados de alma de sus estudiantes, en quienes encontrará los resultados de su trabajo en la medida que sean capaces de dar múltiples respuestas a los interrogantes de la vida. Siempre encontrará quien lo recuerde y desde el fondo del alma de todo ser humano, en cualquier momento saltará la imagen del maestro que una vez encendió una luz para que el paso por la vida fuera menos escabroso.

Indique a sus estudiantes que en las aulas se inician los caminos escalonados que les pertenecen y a los cuales pueden acceder con tiempo y paciencia. Si les toca detenerse es porque aún no han logrado obtener la fuerza y la audacia para avanzar. Anímelos porque su palabra es mágica, tiene fuerza y convicción, a través de ella logrará el avance esperado en el día que ha de llegar. 

Sea reiterativo con sus estudiantes a que descubran por sus propios medios los misterios del universo que a nadie se le niegan, a que  aprendan que están allí disponibles para ser apropiados por quienes tengan la posibilidad de atreverse a tomarlos, para el bien de la humanidad. Nunca olvide en su carrera y en la de sus estudiantes, el hecho de que otros hayan llegado antes, su misión les indicó que debían allanar el camino.

Inculque en sus estudiantes la necesidad de reconocer que el conocimiento es patrimonio universal y tanto ellos como usted también merecen ser los primeros  y los mejores.



“EL CUARTO PODER SOY YO”

El periodismo regional en la segunda mitad del siglo XX, fue abundante en nombres  que marcaron su huella en la vida de la ciudad, el departamento, la región y el país. Entre este grupo de trabajadores de la palabra, la noticia, el comentario radial y el texto escrito de cada día, se recuerdan en Manizales a  Mario Escobar Ortíz y Jairo Castro Eusse; y en Pereira, a Hernán Castaño Hincapié, Miguel Alvarez de los Ríos,  Silvio Girón Gaviria, Orlando Cataño Céspedes, Luis Alberto Ruiz Peñuela y César Augusto López Arias.
Así como la noticia es la vida, fruto de la interacción entre los seres de la naturaleza en sus diferentes momentos de desempeño,  el testigo de la noticia es el contador del fenómeno, el narrador, el cronista, el periodista que lleva a otros con su palabra oral o escrita la descripción del suceso.
Por todas estas razones, la noticia hace al periodista y lo pule para que sea el testigo sin excepción de la historia de su tiempo.
Esta introducción al tema relacionado con la prensa como cuarto poder y la incidencia del ser humano como comunicador ante el medio social, confluye hacia el trabajo presentado por Édison Marulanda Peña: “El cuarto poder soy yo” – Vida y final de César Augusto López Arias – (2011)- ; en el cual se describe con un estilo ameno y sin mayores rebusques, la semblanza de un periodista y del periodismo, en nuestro medio.
César Augusto López Arias fue un niño campesino nacido en la vereda Boquía – antes del puente sobre el río Quindío, en la vía a Salento – Es posible que haya corrido la suerte de todo niño colombiano carente de recursos, en el seno de una familia de campesinos asalariados; de verse desde temprana edad cara a cara con la vida.  Con los estudios de bachillerato sin concluir, llegó a Pereira y resolvió hacer camino en diferentes ocupaciones. De la mano de Miguel Alvarez de los Ríos se proyectó  hacia la tarea difícil, de hacer periodismo… su misión. 
En un espacio de la historia de Colombia determinado por la parcialidad de la prensa con los partidos políticos, en la izquierda, la derecha y el centro, como lo manifiesta Édison Marulanda, se generaron las condiciones de formación y evolución de nuestro controvertido personaje, dueño de un lenguaje tan directo y sin remilgos, como asequible y conciliador. Así logró tener muchos amigos y a la vez ganar muchos enemigos; sin embargo en el fondo la lucha continua, era consigo mismo:   “… Yo rodaba en mi oficio aquí y allá, dando tumbos sin concierto…”
Muchos años después, cuando la situación era distinta y había aprendido lo suficiente de una vida llena de sobresaltos; resolvió terminar su bachillerato y hacer una carrera;  y… ¡se le vino el mundo encima! No era posible,  decían sus contradictores, que instituciones de tanto prestigio se prestaran para tal evento. Los enemigos empezaron a aprovechar cualquier espacio de debilidad.
Cumplido su sueño académico, llegó a ser elemento clave en la administración de la universidad que lo graduó de Abogado. Allí mismo, una lluviosa noche de Marzo de 1979, a la entrada del  claustro, encontró la muerte…
Sin buscarlo, en forma por demás repentina, se transformó en protagonista de su propia noticia.
César Augusto López Arias sintetizó el fruto de su esfuerzo: “Nadie se realiza plenamente sin la presencia tangible del amor. En mí fue una búsqueda por lo menos tan desesperada como la búsqueda de mi propio destino…”
El ser humano que nos presenta Édison Marulanda Peña, tiene los mismos componentes de cualquier ciudadano del común: generador de amores y malquerencias, altamente competidor, formado a bandazos, intuitivo y sagaz y que solamente supo aprovechar su cuarto de hora en los espacios “del cuarto poder”.

-       REFERENTE BIBLIOGRÁFICO: MARULANDA PEÑA, Edison.- “El cuarto poder soy to” – Vida y final del periodista César Augusto López Arias.- Universidad Libre. Colombia. Cátedra Pereira.- 2011.
 -NLA-

martes, 17 de abril de 2012

PASO A PASO

Al pensar la vida, se encuentra que ésta puede aparecer en las formas más disímiles por el mismo discurrir, altamente controversial, de los seres humanos: puede llegar como consecuencia de un error en los planes y en las cuentas, un ardid para asegurar una pareja o la subsistencia; la treta de un hombre para retener una mujer en un amor volátil, un descuido en el momento de sublime entrega o la consecuencia de una posesión violenta en medio de un “no puede ser posible”. 

La vida como tal entra en el juego de la voluntad divina,  del destino o el “qué vamos a hacer pero no me lo esperaba”; puede aparecer en forma accidental, desde lo más inverosímil y adverso, hasta lo más esperado y casi planificado; pero también se niega, dificultando el cumplimiento de un profundo deseo. En toda forma, la vida es el mejor regalo que nos hace la naturaleza y el universo todo.

En el momento de la concepción se rompen las ataduras a la nada, al no ser; libertad que tiene una limitación determinista supeditada a un mandato: “No es permitido escoger padre, madre, estrato social, condición económica, estado cultural y religioso, ciudad, país, paisaje,  familia, o linaje. Desde siempre se llega a un mundo ya hecho, para operar sobre él y que ofrece unas condiciones mínimas para la supervivencia.

Esa vida independiente hace que los pensamientos, el cuerpo, las tristezas, las alegrías y las esperanzas, sean patrimonio personal. La madre, el padre y la familia son la compañía útil y temporal en esa libertad que regalan la naturaleza y la vida. Ellos pueden influir en las actitudes y en los comportamientos pero no les es permitido actuar por usted, porque vivir empieza a manifestarse como un compromiso individual; termina la lactancia, finalizada la dependencia biológica.

El hogar es la primera escuela en el proceso de formación donde se adquieren unos instrumentos para ser utilizados. Si no se hace uso de ellos es porque posiblemente se han encontrado o elaborado otros mejores que se adaptan a sus necesidades y sus proyectos de vida. Cuando se ingresa a la institución escolar, se obtienen elementos adicionales que aseguran el correcto  desempeño en los caminos a recorrer, razón por la cual se reconoce que la escuela transforma, instruye,
modera y establece modelos. A pesar de que la educación hasta ciertos grados opera como libre pero obligatoria, la categoría de libre indica que se puede estar o no estar dado que  la puerta de entrada es la misma de salida. 

En la educación básica, los padres ejercen cierta presión para que el estudiante como mínimo, termine la primaria, porque el aprendizaje y los beneficios que de ellos se derivan hacen parte de su bagaje personal. Tanto el estado como la sociedad y la familia invitan a obtener aprendizajes, pero ellos no pueden hacerlo por usted. Invitación que se hace tras la adquisición de nuevos elementos para desempeñarse en los lugares en los cuales se van a reclamar respuestas acertadas: el futuro que se encierra en las necesidades del instante que llega. En esta forma, nunca se debe olvidar que “quien le muestra un camino no le está obligando a recorrerlo”.

Otro paso de trascendencia es la elección de pareja, una aventura en la cual se arriesga el pellejo. Nadie lo hará por usted, de la misma manera que nadie está autorizado para hacer la selección o indicarle lo mejor. La formación lograda y el equipo de instrumentos de vida obtenidos en el hogar en el colegio y en las relaciones acertadas con las personas, servirán de ayuda para tomar decisiones acertadas.

Poco a poco se ha pasado por momentos de liberación, pero el miedo a utilizar lo adquirido fija a la persona como estampilla a una dependencia patológica al hogar materno-paterno. Después de los treinta años nada se tiene que hacer allí, pero se busca depender desde el miedo para tener a quien culpar de lo que se hace, de lo que se deja de hacer, de los errores y los fracasos.

Éxitos y fracasos son solamente suyos, culpar a otros es querer escapar a una responsabilidad que da gran dificultad asumir. Nadie es culpable de los fracasos de otro, pero cuando se descarga en otro es porque se asume una posición cómoda y se necesita estar libre para que nos crean buenos, humildes y transparentes… Culpar a otros de las dificultades y fracasos personales en la vida es un acto de mezquindad; aceptarlos como aprendizajes es regalarse a sí mismo un acto de humildad y de valor.
-nla-

HUMOR EN PRÉSTAMO II

El humor surge de aquellos comportamientos humanos que pueden ser extravagantes, ridículos o inesperados. Muchas situaciones difíciles en el otro nos causan risa por lo imprevisto, lo poco lógico o lo intrascendente. La palabra de choque, vulgar, ordinaria o coloquial, en la mayoría de los casos son utilizadas por el humor, por ese encanto del destape de un tabú que puede hacer sonrojar a muchos y sonreír a unos tantos.

En esta ocasión hacemos uso de ese humor anónimo que a veces circula por la red y que no deja de hacernos sonreír:

Así se baña una mujer:

Se quita la ropa y la coloca en la cesta de la ropa sucia.
2. Camina hacia la ducha con su bata de baño. Si ve a su marido o novio en el camino, se tapa bien el cuerpo y sale corriendo en puntas hacia el baño.
 3. Se para frente al espejo y detalla su físico. Saca la barriga para poder quejarse más de lo gorda que está.
 4. Se mete en la bañera, busca el pañito para la cara, la espumita para los brazos y las piernas, el cepillo de la espalda y la piedra pomez.
 5. Lava su pelo con Shampoo de hierbas y miel con 83.000 vitaminas.
 6. Vuelve a lavar el pelo con Shampoo de hierbas y miel con 83.000 vitaminas.
7. Se aplica acondicionador de pelo de hierbas y miel y se lo deja por 15 minutos.
 8. Se lava la cara con una mezcla de durazno, avena y azúcar por 10 minutos.
9. Se lava el resto del cuerpo con jabón, aceites de nueces y fresas y un guante que supuestamente la hace bajar de peso.
10. Se quita el acondicionador del cabello durante 10 minutos porque debe estar segura de quitárselo todo.
 11. Se afeita las axilas y las piernas, considera afeitarse el área del bikini, pero decide depilarlo.
12. Grita cuando alguien hace uso del agua porque la ducha pierde presión y el agua caliente se enfría.
13. Cierra la regadera.
14. Se escurre todas las partes mojadas (dentro de la regadera).
15. Sale de la regadera y se seca con una toalla del tamaño de África y América juntas.
16. Se pone otra toalla en la cabeza.
17. Se mira todo el cuerpo en busca de espinillas, barros y granos y los ataca con uñas y pinzas.
18. Regresa a la habitación con la gigante toalla envuelta en ella, o en su defecto con la bata, y otra toalla más pequeña con la que se va secando la cabeza camino a la habitación.

19. Si vuelve a ver al marido o novio se tapa y sale corriendo para el cuarto; pasa hora y media vistiéndose sin contar los cambios de ropa  que ha realizado, y otra hora y media maquillándose.
 20. Al final se mira en el espejo y dice: 'no me veo bien.'

Así se baña un hombre:

Sentado en la cama desperezándose y rascándose las güevas; se quita la ropa y la deja en el suelo.
Va desnudo o en boxer al baño, rascandose una nalga... Si ve a su esposa o novia, le medio enseña 'el pajaro' y le pellizca o le da una palmada en una nalga.
Se para frente al espejo para ver su físico y mete la barriga, se ve el tamaño del pene en el espejo, se rasca las güevas y se huele las manos.  !Aaahhhhh!
Se lava la cara con lo primero que encuentra, asi sea el shampoo.
5. Se caga de la risa y se oye cuando se tira tremendo pedo dentro de la ducha.
6. Se lava el trasero y deja los pelos en el jabón.... ¡Si no, que chiste!
 7. Se lava el pelo con jabón o shampoo y no usa acondicionador.
8. Se hace un peinado 'PUNK' con la espuma del jabón.
9. Abre la cortina o la puerta para verse en el espejo y se caga de la risa.
10. Se tira reverenda MEADA en la regadera intentando atinarle al desagüe.
11. Se quita todo el shampoo o jabón y sale de la ducha. No se da cuenta que todo el baño esta mojado porque dejó la cortina por fuera de la regadera o la puerta medio abierta, igual le importa un culo.
12. Medio se seca.
13. Se ve otra vez en el espejo, saca músculos, hace cara de malo y luego de conquistador, se ríe.
14. Se mira el tamaño del pene para ver si ahora lo tiene más grande.
15. Deja la cortina abierta y la alfombra mojada.
16. Regresa al cuarto con una toallita en la cintura. Si ve a la esposa o novia hace como si se le cayera la toalla para enseñarle 'el pajaro' y le da otra nalgada, ella se enoja y el se muere de la risa.
17. Tira la toalla mojada en la cama y se viste en 2 minutos con lo primero que encuentra.
18. Se mira en el espejo y dice: ¡Jueputa que man tan pinta!, ¿Si o no?