martes, 31 de enero de 2012

EDUCAR PARA LA VIDA

Un crecido número de adolescentes se ha visto obligado a asumir en forma prematura el papel asignado por la naturaleza a la mujer: la maternidad; y a unos jóvenes imberbes el papel de padres, sin tener la menor idea sobre estas responsabilidades. Los nuevos exploradores de la vida suspenden sus estudios para tratar de atender estas obligaciones generadas en unas relaciones mal planificadas y una educación en la sexualidad fuera de contexto.

La educación en una sana sexualidad debe tener en cuenta infinidad de aspectos: reconocimiento del otro desde el respeto al género; exploración y  selección de una pareja estable, propósitos en la selección de pareja, genitalidad y sexualidad, aspectos biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales; todo enmarcado en el mundo real permanente y cambiante. El propósito de la sexualidad responde a la necesidad natural de conservar la especie y a la conformación de la familia como una estructura sólida determinada por la triada padre, madre, hijo/a; que puede abarcar lo que se quiere para la vida. Por lo tanto, sexualidad y genitalidad implican ser asumidas con responsabilidad por su incidencia en los procesos de cuidado, protección y amor que se debe dar en el proceso de gestación a los seres concebidos en función de esas necesidades naturales y sociales.

Los temas sobre la sexualidad en un momento de nuestra historia fueron tabú, pero los avances en la información y la comunicación lograron destapar estos misterios ocultos en los predios de una doble moral, para recrearlos en el lugar y contexto que les corresponde, donde siempre han estado y desde donde siempre se ha evadido su manejo: el hogar.

Uno de estos temas cuestionados por las mas puras tradiciones tiene relación con la libertad que tiene la mujer para decidir sobre un embarazo, la edad en que se toma esta decisión. la forma de lograrlo y asumirlo. Se presentan opciones, desde el placentero sistema tradicional hasta el frío ambiente de un laboratorio: código anónimo en el banco de sémen; la aceptación de una pareja responsable, la estructura de un hogar, el madresolterismo, el padresolterismo o el alquiler de un vientre gestante.  A pesar de la validez de todas estas opciones fundamentadas en el libre albedrío de las personas, el descartar las condiciones mínimas del concepto de familia es para muchos teóricos la desestabilización del desarrollo normal y social de niños y niñas; porque los roles sociales del padre y de la madre tienen presencia real solamente cuando se comparten espacios de vida con los hijos; mientras las figuras materna y paterna a distancia, son híbridos que en contra de muchas opiniones, la sociedad actual viene aceptando.

El énfasis en la educación de la madre conlleva a reconocer que es ella quien debe decidir la aceptación de su embarazo, programa genético en el cual el hijo es cuerpo, y la madre alimento y vida. Educar a una mujer es educar una familia, una generación. El padre es un programa genético desde una célula fertilizante, es externo, es sociabilidad y acompañamiento, es parte del desarrollo de la personalidad. La presencia de padre y madre se marcan en el hogar y cuando uno de ellos define pautas de abandono se cae en el desconocimiento y la no aceptación de los hijos.

Por una extraña fuerza que proviene desde su instinto de preservarse para la tarea de la conservación de la especie, la madre en todas las comunidades y sociedades se encarga  de dar la cara a los problemas de la comunidad, a las catástrofes, las hambrunas y la pobreza extrema. Los hijos, por su lado, se encuentran al lado de ella, atrapados en el centro de todo conflicto.

Desde otro contexto, lo económico juega un papel importante en los procesos de subsistencia del hogar, en atención a necesidades básicas y requerimientos del desarrollo. Esta razón es valedera en cuanto la presencia del agente proveedor, punto irreemplazable de la triada, porque la ausencia del padre genera un enorme vacío que golpea la personalidad del niño o la niña. Si bien lo económico es importante con la cuota de alimentos o el cheque, se debe tener en cuenta que el padre es un compañero, no un cajero automático.

El mundo de hoy viene apoyando la formación de padres y madres ausentes, nuevos modelos con los cuales las generaciones venideras enfrentarán su vida. Sin embargo, la misión de padres y madres invita a prepararse para desarrollar todo el proceso de acompañamiento a los hijos, desde la concepción hasta… siempre, como un eterno acto de amor.
-NLA-

CLAVES PARA ARMAR UN 2O DE JULIO

 Después de la conquista, el período colonial determinó funciones y privilegios para conquistadores y colonos. Se repartieron las tierras expropiadas a los nativos, se esclavizó a la población, se impuso el catolicismo como religión oficial y la lengua española como única. La administración de las colonias empezó a depender de los dictados de la metrópoli que a la vez imponía las costumbres. Las nuevas ciudades empezaron a denominarse como las de la tierra lejana para darle salida a las nostalgias, haciéndolas similares al recuerdo: sus calles, sus techos, sus ventanas, sus balcones y sus puertas enormes. De la misma manera, los pobladores, por edicto real debían vestirse a la usanza española, modelos que aún perduran en muchas regiones de América India.

El indígena calificado de salvaje, caníbal e infiel fue reducido a la esclavitud hasta el agotamiento, momento en el cual muchos clérigos propusieron utilizar la mano de obra negra arrancada del África, generosa en fuerza y capacidad de trabajo.  Tanto a negros como a indígenas se les arrebató el privilegio de tener alma, al considerárseles animales parlantes, por lo cual se les podía negociar como mercancías y disponer de su vida.

El florecimiento de la explotación colonial de los territorios de América, fue la verdadera ruina de España que descuidó el fortalecimiento de su economía nacional en beneficio de la naciente industria de los países vecinos. En este contexto, eran evidentes los resentimientos entre familias, por las desiguales distribuciones de tierras, riquezas y privilegios que otorgaban las autoridades coloniales o que venían con la bendición de la metrópoli. También España se encontraba necesitada de más fondos para el sostenimiento de las guerras sucesivas contra los países vecinos.

Los impuestos empezaron a taladrar las economías domésticas de españoles peninsulares y criollos. En protesta contra tales exigencias se desató la llamada Revolución Comunera, la misma que fue aplacada, negociada y posteriormente traicionada por los estamentos oficiales del virreinato. El oscurantismo cubrió todas las instancias de la vida colonial y marcó la dependencia a la corona española.

Los episodios posteriores generaron el desenlace esperado durante muchos años y llevaron a la derrota política y militar de los peninsulares en la Nueva Granada. Se destacaron la crisis de poder ante el enfrentamiento del Virrey con el Cabildo; las acusaciones ante el Consejo de Indias por nombramientos inconsultos, negligencia en el ejercicio del cargo y por la venta de empleos y beneficios eclesiásticos. Por otro lado, el Cabildo dividido protagonizaba frecuentes zambras. El panorama político cada vez más tenso; el ocultamiento de las noticias: la población desconocía la real situación de la península en lo referente a la guerra contra Francia, silencio que generaba desconcierto porque la derrota de España parecía inminente. Simultáneamente ciertos acontecimientos en el virreinato eran cada día más constantes: conmociones sociales en Cartagena, Cali, Pamplona y el Socorro.

Con el fin de solucionar con prontitud la cantidad de conflictos que enfrentaban estas provincias, la corona envió a Antonio Villavicencio el Regio Comisionado, a quien cada uno de los bandos en pugna pretendía colocar de su lado. Entre tanto, el notablato criollo vio la proximidad de su cuarto de hora:   “una riña callejera a la postre desembocó en un motín capaz de tumbar un gobierno”.

El plan consistíó en que Antonio Morales Galavís debía provocar un incidente para levantar los ánimos contra los españoles. Se escogió al próspero tendero José González Llorente, adicto a la causa del Rey Fernando VII para que prestara un florero para adornar la mesa en el homenaje al Comisario Regio Antonio Villavicencio y Berástegui. Las palabras de Llorente fueron consideradas ofensivas contra los criollos: “No sólo no presto el florero sino que me cago  en Villavicencio y en todos los americanos”. El tumulto de vecinos no se hizo esperar. Los acontecimientos precipitaron la proclamación de un Cabildo ante la mirada sorprendida de Villavicencio.

El poder cambió de manos. El Virrey Don Antonio de Amar y Borbón finalmente cedió ante los acontecimientos: “Conceda vuecencia lo que pida el pueblo, si quiere salvar su vida y sus intereses”.

José Acevedo y Gómez pidió la creación de una Junta de Gobierno la cual se encargó de elaborar el acta correspondiente. Era el viernes 20 de Julio de 1810.

FRENTE AL POAS

El volcán Poas es una elevación de la Cordillera Central de Costa Rica a 2708 metros sobre el nivel del mar, que vigila la provincia de Alajuela desde su lecho de nubes y su tejido de lluvias.

 Muy cerca y en la localidad de Grecia, se encuentra “”la casa de las hortensias”, un remanso de paz, casa de puertas abiertas en la calidez de los ambientes familiares, donde la hospitalidad es un emblema. Allí se respira aún el aire fresco que baja de la montaña, se escucha el cacareo de las gallinas en las mañanas cálidas y el llanto lastimero del perro del vecino que saluda el ronroneo de las motocicletas, tratando de reencontrar el aliento amigo de alguien que incumplió un regreso.

Las campanas de la iglesia del pueblo, por pedido de la feligresía, fueron amarradas durante algún tiempo porque su tañido irreverente en los nocturnos movimientos de tierra, impedían conciliar el sueño. 

Al enorme cráter del Poas, uno de los más grandes del mundo, se llega por una cómoda carretera de pendientes suaves. El suelo tapizado de arena menuda recuerda los cientos de miles de erupciones de todos los pasados y sirve de asiento a la “sombrilla de pobre” una rarísima planta de grandes hojas antediluvianas que se desperezan saludando impasibles las profundidades de roca y azufre, es el mundo extraño de más allá de las estrellas; en el fondo la laguna verde acompaña un vapor blanquecino que brota desde el interior, por todos los siglos como memoria de un geiser olvidado. Completando el paisaje, más allá del horizonte de montañas, otro volcán, el Irazú, se levanta desafiante a mayor altura como fuego protector de la ciudad capital.

Los mares tienen el mismo encanto del pródigo suelo que refrescan con sus aguas y poseen talvez el mismo origen geológico, cósmico, mágico. Así se cuenta sobre los orígenes de una inmensa franja de playa en el mar de Punta Arenas: se recuerda su extraña aparición en una lejana tarde de temblores, cuando una parte de la playa de El Callao en el Perú emigró hacia el norte, apareciendo en Centroamérica. Entretanto llegue el momento del retorno, los lugareños ajenos a sus temores, participan de los afanes del día y de sus compromisos con el mundo.

En los 51.100 kilómetros cuadrados de extensión de Costa Rica conviven 79 volcanes y 27 parques nacionales custodiando la tierra y el cielo, para una población cercana a los cinco millones de habitantes. En comparación con el sistema montañoso de Suramérica, este es un país de montañas bajas, volcanes activos y naturaleza exuberante con profusión de bosques, lluvias periódicas y fauna celosamente cuidada por quienes, aunque en minoría, silenciosamente entienden el mensaje de la vida.

El país ostenta con orgullo varios títulos: “el más verde de los países del mundo” y primer lugar en el “Índice de Planeta Feliz”; sin embrago lo más llamativo es su enseñanza de paz, al demostrar que los ejércitos pueden ser considerados como cosas del pasado, juguetes peligrosos de los cuales es posible prescindir, como lo hizo desde el primero de Diciembre de 1948, bajo ese lema esencia de sus sueños y esperanzas”: ¡Pura vida!”
Los hermaniticos (ticos) nos enseñan dos cosas posibles: la paz y la vida…
(Grecia. Costa Rica 140810).

REFLEXIONES DESDE EL TEMPLO MAYOR

El Templo Mayor es un lugar sagrado de la antigua Tenochtitlan en el centro del mundo azteca. Allí pasado y presente se entrecruzan en los intrincados laberintos de la historia.

Este es el momento en el cual los países de Iberoamérica tratan de maquillar sus monumentos para hacer memoria de los doscientos años, de una supuesta independencia en los recordatorios de mármol, piedra y bronce; pero también  otra realidad aflora y erosiona la parafernalia de las celebraciones: la presencia de los indígenas, antiguos dueños de estas tierras y los permanentes hallazgos arqueológicos que se remontan a una historia de más de dos mil años, recuerdo de unos nobles orígenes de quienes hoy se encuentran entre la marginalidad y el desamparo.

La independencia de los países de América del poder europeo, en forma alguna puede considerarse como un hecho aislado de los miles de años ocultos en el tiempo desde los cuales, con la conformación de civilizaciones y un indiscutible avance en todos los campos se buscan espacios de independencia y  libertad y se muestran u ocultan los continuados colonizajes que alientan la vida diaria de todos los pueblos.

La terminología de la historia y la historiografía de los nuevos tiempos, define asuntos claves para escudriñar todo lo que no se ha aclarado o que talvez ha sido oculto para conveniencia de unos o de otros. La polémica tiene asidero en muchos ámbitos, al grado que es posible considerar que es tanto lo que se ha dilucidado al respecto y en tantos sentidos, que la verdad parece nadar en un mar de conjeturas y desavenencias.

El encuentro de los europeos con América no implica ningún descubrimiento. Los mares son surcados desde siempre por chinos, polinesios y normandos. Todos los pueblos poseen un sistema de comercio muy avanzado; Mayas e Incas conocen los secretos del mar y auscultan los misterios de las estrellas, los espacios de los números y la escritura. La guerra como negativo patrimonio implícito de la humanidad, en estas tierras del  más allá de los mares, se encuentra en su estado artesanal, posiblemente por el desconocimiento en su uso, de los metales duros, la rueda, la pólvora y los animales de carga. Los pueblos dominantes llegan con sus fardos llenos de maldad y conocimientos además de las ventajas de otro tipo de desarrollo para empoderar nuevos colonizajes.

Al interior del mundo precolombino se presentan continuos enfrentamientos entre naciones por el dominio de sus territorios, el sometimiento  y el vasallaje. La esperada y repentina llegada de alguien, que alguna vez promete su regreso, aparece en la forma del hombre blanco europeo y cambia  las reglas de juego en el deseo para muchos, de libertad y salvación. En cierto sentido el europeo libera pero se apropia del vasallaje de muchas comunidades de América, que buscan el apoyo providencial: aires nuevos en el momento de su vida como grupo o como nación, cuenta abierta para el invasor interesado en acumular beneficios bajo la tutela de la cruz y de la espada para tomar la tierra, llenar las cajas de caudales de los nuevos señores, las arcas de la corona y los territorios del cielo con nuevas y desconocidas almas.

El pasado es el fundamento del presente. Las culturas víctimas de la colonialidad se encuentran ahí en su estado actual sometidas a los nuevos procesos de ese fenómeno presente y actuante. Razones válidas para preguntarse: ¿Qué es ese asunto de la independencia?

Nuestros indígenas subvalorados y marginados, grupos humanos desconocidos y vilipendiados y los recuerdos de la grandeza que da base al desarrollo actual, son considerados como piezas de museo, como instantes del tiempo solamente dignos de una fotografía. (Ciudad de Méjico 070810).

CLUB DE LEONES PEREIRA MELVIN JONES

 Por iniciativa de un grupo de personas vinculadas a la educación, el comercio, el hogar y actividades varias, se ha creado el Club de Leones Pereira Melvin Jones. Su nombre recuerda a ese pionero de la actividad social que dio origen al leonismo, tarea filantrópica tendiente a la ayuda permanente a las personas y comunidades de todo el mundo, que así lo requieran. Una idea surgida en 1917 que muestra resultados en 200 países en los cuales hay conformados y en plena actividad: 44.000 clubes de leones.

El Club de Leones Melvin Jones parte desde la persistencia y el deseo constante de servicio de una educadora y un educador: Lía Restrepo de Franco y Arturo Franco Peláez, quienes han considerado que servir a la comunidad compromete todo momento de la vida, porque en nuestro medio las necesidades de las personas y de las comunidades nunca están completamente satisfechas y se requiere de esa mano amiga que ayude a dinamizar los procesos para lograr obtener resultados en sus tareas hacia el logro de su bienestar, en forma oportuna.

Para educadores de toda una vida se presenta una alternativa de seguir actuando al lado de la comunidad docente; dirigiendo acciones hacia este importante componente social, el mismo que se reconoce como fortaleza de los miembros del club y sobre todo de quienes en sus roles de padres, madres, hermanas, hermanos, amigos han asumido en algún momento de su vida la otra dimensión del aula de clases, en esa tarea de enseñar, formar, orientar y acompañar a niños y niñas en las responsabilidades de la vida escolar.

Lions Club International avala la creación de los clubes de leones en el mundo, porque no se puede obstaculizar el buen deseo de servir y ser útil en todos los momentos de la vida llega a ser un buen dinamizador; facilita las relaciones interclubes con líderes y organizaciones desde una hermandad internacional en el propósito de hacer del mundo un espacio más vivible y confiable y establece un seguro de responsabilidad civil que garantiza la efectividad de los propósitos. Las actividades de los clubes de leones del mundo son acogidas en las páginas de “The Lion”, el medio de comunicación oficial de la organización, que posee una circulación a nivel mundial.

El Club de Leones Pereira Melvin Jones, ha empezado a operar desde la aprobación de su carta constitutiva, la dinámica de sus participantes y el acompañamiento generoso de dirigentes y miembros de organizaciones afines que han desarrollado sus actividades durante muchos años, reportando las grandes satisfacciones de ser oportunos en los momentos en los cuales personas y comunidades han reclamado su apoyo, de allí se desprende su padrinazgo.

El Club de Leones Melvin Jones espera convertirse en un participante activo en los llamados a la solidaridad, la cooperación y el servicio oportuno, en todos aquellos  momentos y  lugares en los cuales la comunidad lo requiera.

CAMINANDO HACIA EL ÉXITO

Estamos en los preliminares del año escolar. En esta primera etapa  se piensa en los propósitos de la institución escolar y la comunidad educativa. Abundan las buenas intenciones para la orientación de los estudiantes, tratando de dar forma al ciudadano del futuro; el ser humano de los nuevos tiempos.

El programa de formación tiene su marco referencial en momentos especiales de la vida personal, la vida del país y en los momentos que vive la educación desde los intereses del sistema. Todo se desarrolla en un mundo cambiante que brinda grandes sorpresas: ciencia y tecnología avanzan a plazos agigantados, haciendo notoria la permanente renovación de los conocimientos y aprendizajes, por lo cual se debe reconocer que un profesional egresado en este momento puede estar lo suficientemente desactualizado en un semestre. Esta es la invitación a la búsqueda permanente de actualización y revisión de los conocimientos para dar respuesta a las exigencias de cada día, evitando rezagarse.

Lo proyectado señala el vivir en el presente y  pensar en el futuro,  el instante que llega, la próxima hora, el próximo día, el próximo año. El compromiso con el mundo y los aprendizajes se centran en el manejo adecuado de la verdad, la claridad en los conceptos y la correspondencia con el universo. El futuro se construye desde el presente y es el regalo para las generaciones próximas. En esta forma, la formación desde la institución escolar se inscribe en el presente para las necesidades nuevas. Se necesita para el momento que se vive, autoacelerarse; porque el tiempo parece ir tan de prisa que las etapas de los procesos de formación pasan sin darse cuenta, con rapidez asombrosa, dejando atrás los plazos y recordando los propósitos primarios de los encuentros con el momento que llega.

El tiempo de los padres es un tiempo usado y vivido; el de los hijos(as) es tiempo fresco, nuevo. No es posible que los hijos(as) repitan las vivencias de los padres o las de los abuelos. Esto sería estancarse, quedarse pegados al pasado. Llega el momento en el cual, tanto los abuelos como los padres aceptan que su cuarto de hora pasó, que se vive una época diferente, una época demarcada por otras líneas de interés; solamente han quedado unas huellas a partir de las cuales las nuevas generaciones construyen su camino.

Las actuales construcciones de vida personal se hacen en lo esencial, desde el hogar, para fortalecer el carácter; el mismo que influye para que el conocimiento que se toma en la academia, se torne como aditamento indispensable. La fortaleza y el temple del carácter invitan a enfrentar los riesgos, sin ellos es imposible llegar a los aciertos, a los triunfos y las ganancias. Los errores, las derrotas y las pérdidas son los momentos necesarios para revisar, readecuar y reacondicionar las acciones para lograr lo proyectado. Esto y mucho más, es el aprendizaje; escalones hacia el éxito seguro. Hay que ser fuertes para salir de las dificultades y entender que cada escalón tiene sus espacios para probar la capacidad de avanzar cada vez un poco más, hacia un mundo distinto, fruto del esfuerzo personal.

El carácter como tal, se infiere de la autoridad formativa que emana de los padres: influencia determinante.  Con presencia de autoridad, niños(as) y jóvenes a su vez, actúan con autonomía y decisión para resolver sus problemas: sus determinaciones. La autoridad fortalece el carácter y la adaptación ante las dificultades que se encuentran en los momentos de confrontación con la realidad; pasos primeros en el camino que conduce a una vida exitosa.

martes, 24 de enero de 2012

UNA VIEJA RIVALIDAD

Los tradicionales enfrentamientos entre ciudades y regiones parecen tener raíces profundas en los vericuetos de la historia del mundo, por su ascendiente demográfico y la idiosincrasia de sus gentes, por su estructura geográfica y por sus indiscutibles relaciones de comercio y vocación de futuro.

En la Grecia antigua, Esparta la ciudad guerrera competía con Atenas, la ciudad del conocimiento. En el norte y el centro de América existía el mundo de los Mayas; en el sur, el mundo de los Incas(Los Quechuas); culturas que dejaron testimonio de su grandeza, por encima de las pretensiones de clérigos y conquistadores que las consideraban engendros del demonio, simplemente porque no se podía ser más y mejor que los europeos. 

No es atrevido pensar que los límites geográficos demarcaron la influencia en estas dos culturas, zonas de constante hostilidad, onerosas tributaciones, periódicas visitas para intercambio de mercancías y noticias de acontecimientos pasados y por pasar; y constantes episodios de guerra que reportaban grandes beneficios.

La conquista y colonización del territorio colombiano, realizada en dos frentes: norte y sur, puede ser otra de las razones lejanas de las diferencias entre ciudades. Una oleada de conquistadores entró por el norte de Colombia y otra entró por el sur. Entre conquistadores y colonizadores las frecuentes diferencias se presentaban por actuaciones y por prestigio, las mismas que pudieron influir en las relaciones de los asentamientos determinados en territorios de América. Jorge Robledo, fundó Cartago en zona Quimbaya, en las márgenes de los ríos Egoyá, Otún y Consota en 1553. Esta ciudad duró ciento cincuenta y cuatro años, cuando se trasladó al lugar actual a orillas del río La Vieja.

Allí la discusión es quién fue primero, porque aún Cartago conserva en sus archivos la historia de la ciudad y en sus calles el recuerdo de sus coloniales pobladores en casas y templos. Sus reliquias incluyen el original de una Virgen, supuestamente aparecida  en Pereira… o en Cartago.

El virreinato del Perú (1535) comprendía desde Panamá, hasta Chile y Argentina, con excepción de Brasil y Venezuela; en 1717 el Virreinato de la Nueva Granada abarcaba desde la Capitanía General de Guatemala hasta los límites con el Virreinato del Perú: Provincias de Santafé, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana y Popayán, así como las audiencias de Quito y Panamá (ésta fue incluida años más tarde). De estos límites extensos, aún en 2010, quedan algunos problemas que recuerdan las antiguas fronteras y posesiones.

Los españoles conquistadores se apropiaron de la tierra y bienes de las comunidades indígenas. Terminada la independencia de España, los nuevos dueños del poder adoptaron nuevas reparticiones. Sistema de apropiación consecuente con las  interminables guerras civiles no declaradas,  que aunque posean otras denominaciones menos dolorosas para el alma nacional, nos aquejan desde los resentimientos eternos.

Durante los períodos siguientes de rebatiña por usufructuar el poder y en medio de la necesidad de sobrevivir, se fueron conformando ciudades de paso, asentamientos y posadas al lado de los caminos y en el cruce de los mismos  y ciudades centro de comercio, sede de universidades y de la administración de los territorios.

La nueva división política del territorio colombiano demarcó la primera separación conocida de intereses en nuestras ciudades: el Estado Soberano del Cauca y el Estado Soberano de Antioquia, establecieron límites en el río Chinchiná. La colonización antioqueña de fines del Siglo XIX  y comienzos del XX, penetró territorios del Estado Soberano del Cauca.

La vocación minera de los antioqueños, los empujó a la búsqueda de minas y tesoros indígenas muy abundantes: “guacas” o santuarios; desde donde surgieron muchos asentamientos, así el minero se vio obligado a convertirse en agricultor ante la necesidad de desarrollar una economía de subsistencia. La economía del país giraba en torno a la producción de caucho, tabaco, quina y colorantes; con centros recolectores y centros de comercio y mercadeo de acuerdo con las facilidades en las comunicaciones.

La punta de lanza de la colonización antioqueña se había centrado en Manizales y Santa Rosa de Cabal. Entre Santa Rosa y Pereira existía una zona de abundantes quebradas y pantanos que hacían dispendioso el tránsito: “A Santa Rosa o al charco”.  Por otro lado los antioqueños no eran bienvenidos al Cauca, allí eran considerados de malas mañas.

¿ÉRAMOS DIFERENTES?

Las diferencias entre las ciudades marcaron comportamientos específicos entre ellas. Un estudio que  nos muestre las causas de estas situaciones nos puede llevar a comprender nuestra razón de ser como pueblo organizado en un contexto específico de la geografía. En los precedentes de la historia de Pereira se encontró que la ciudad se vio convertida en frontera entre dos estados, Cauca y Antioquia, con alguna resistencia por parte de los caucanos. Las ciudades de Bogotá, Medellín y Popayán centralizaban el poder, la política y la cultura.

La nueva fundación de Pereira se realizó sobre las ruinas de la antigua ciudad: Cartago Viejo, una ciudad extraña que perduró durante 154 años en amplios terrenos y abundancia de agua, sal y fauna silvestre y de la cual se desconocen las causas reales de su éxodo a las riveras del río La Vieja. Este es el primer tema de discusión: ¿Quién fue primero: Cartago o Cartago Viejo (Pereira).

Los caminos del indio que cruzaban nuestra geografía fueron refrendados por las recuas de mulas encargadas de cargar mercancías y progreso. Pereira se encontraba y se encuentra en un ventajoso cruce de caminos lo que siempre ha favorecido su vocación comercial. Los caminos tomaban por el norte la dirección a Manizales, Antioquia y el norte del Tolima Grande, al oriente se conectaban con el camino nacional que pasaba por Salento, vía Honda y Bogotá y hacia el suroccidente por los caminos del Valle, que conducían a Popayán, Cali y Buenaventura.

Al lado de los caminos existieron varias posadas y una población cercana a los treinta habitantes, procedentes de Antioquia, Valle y Tolima, a quienes se tuvo en cuenta para la misa de la nueva fundación con excepción de las mujeres. Esta fundación fue presidida por el Presbítero Remigio Antonio Cañarte quien debido a su edad y aquejado de parálisis tuvo que ser traído en andas. Los asistentes en su mayoría eran vallunos y algunos tolimenses. Muchos años después, Pacheco, un personaje de la televisión manifestó que Pereira había sido fundada por Don Urbano Cañarete, en alusión posiblemente a una empresa de servicio urbano de buses de la ciudad: Urbanos Cañarte.

Hasta comienzos del Siglo XX, el territorio de la ciudad perteneció al Estado Soberano del Cauca y el hecho de que la población se considerara paisa, no es del todo acertado porque la colonización de esta parte del territorio estuvo a cargo de caucanos, tolimenses y antioqueños.

La actividad política se desarrollaba en todos los estados, para lo cual los caucanos eran un tanto contrarios a los intereses políticos de los antioqueños. Una de las guerras civiles tocó una zona de nuestro territorio y en la vereda de Laguneta se dio un poco conocido enfrentamiento entre las huestes rivales durante la guerra de los mil días.

Como Manizales y Pereira tenían intereses políticos opuestos y el país reclamaba reducir el centralismo desde la creación de entes territoriales que facilitaran la administración del inmenso territorio nacional, el General Rafael Uribe Uribe elaboró el Proyecto para la creación de la Provincia de Robledo con capital Pereira. Simultáneamente y ante la propuesta alterna de creación de departamentos, la dirigencia manizalita logró la creación del departamento de Caldas (1905) con capital Manizales, contando con los poblados más cercanos correspondientes a los departamentos de Antioquia, Tolima y Cauca, derrotando las aspiraciones de Pereira. 

Se desconoce la respuesta de la clase dirigente de la Pereira de entonces ante esta decisión, refrendada por el Presidente General Rafael Reyes. “… Y fundaron en Colombia, a golpes de tiple y hacha, una mariposa verde que les sirviera de mapa…” (Luis Carlos González Mejía).

Las prerrogativas de toda ciudad capital consistían en la centralización administrativa y de recursos; creación de una licorera departamental (Industria Licorera de Caldas), una lotería, que tomó el nombre de la capital (Lotería de Manizales) ambas entidades  debían proveer recursos para la salud y la educación de la región. La ciudad capital podía crear una universidad y ofrecer programas de formación para atender las necesidades locales y regionales (Universidad de Caldas), además, los Ferrocarriles Nacionales determinaron la creación de un ente administrativo operativo: el Ferrocarril de Caldas.

APARECIERON LOS PROBLEMAS

Los problemas no se dejaron esperar: la centralización de la educación, las rentas, los impuestos y la desigual distribución a los municipios del sur del departamento en las partidas para salud, educación y obras públicas.

La lotería de Manizales se justificó como ente municipal  que básicamente beneficiaba al norte de Caldas, parte de cuyos recursos fueron invertidas en la construcción del teatro Los Fundadores, uno de los mejor dotados de Latinoamérica.

Las condiciones ambientales determinan unos estados de alma muy particulares, tema este de estudio de sociólogos y expertos en comportamiento humanos. La tierra fría produce un tipo especial de ser humano introvertido, recogido en la búsqueda de calor, apático y concentrado en sus cosas, pensador, intelectual nato. La tierra templada produce otro tipo de individuo, extrovertido, dicharachero, hiperactivo, fiestero y un poco más libre. Cosas que diferencian nuestra ciudades vecinas.

Dentro de las diferencias de vida, de estilo y de administración de recursos surgieron los enfrentamientos de lemas y consignas:
-       “El que de Pereira se va a Pereira vuelve”; “Así no vamos a ningún Pereira”;
-       “Manizales, la ciudad de las puertas abiertas VS Pereira, la ciudad sin puertas”.
-      -Un pasodoble muy español que canta a “Manizales del alma” VS un bambuco con los cantares del mestizaje: “Pereira la querendona trasnochadora y morena”.

Los lemas llegaron hasta la ofensa, tocando lo más noble de la ciudad, como son sus mujeres:
-      Pereiranas sordas y la consabida réplica: Manizaleñas biscas.

Cabe anotar que una mujer nacida en Pereira, Luz Marina Zuluaga, fue Miss Universo, la única que ha tenido Colombia. Como residía en Manizales, solamente en 2008 aseguró en una entrevista radial su verdadero origen.

Mucho antes de la fama bien lograda de las Ferias de Manizales a imitación de las ferias españolas, tuvo Pereira unos Carnavales auténticos, muy famosos conocidos desde 1936, a los cuales acudían personajes de todo el país.

 En el deporte, el Sporting Pereira se jactaba de haber sido la cantera de la Selección Colombia. Los partidos de futbol entre los equipos de Manizales y Pereira, aún generan enfrentamientos a piedra. A la entrada y salida de Manizales a Pereira y de Pereira a Manizales nunca falta la piedra; los equipos de Pereira, además, enfrentaban en su paso por Santa Rosa una lluvia de huevos.

En el ciclismo se creó una verdadera polémica sobre el lugar de origen de Rubén Darío Gómez, cuando ganó la Vuelta a Colombia. El ciclista residente en Pereira, parece haber nacido en Santa Rosa de Cabal.

Desde siempre, Pereira se ha proyectado dentro de su vocación comercial, para beneficio de la región; inicialmente en los productos del bosque tropical como caucho, quina y colorantes y posteriormente como centro de comercio del café.  El auge del comercio siempre trae consigo cierto tipo de inmigrantes ocupados en actividades de rebusque y prostitución. Fama que recorre el país de acuerdo con el tipo de bonanza, como en el caso del auge del carbón en el Cerrejón, el auge de la caña en el Valle del Cauca y muy posiblemente en la bonanza del oro en el norte del Tolima y por supuesto, la bonanza cafetera que benefició a Pereira. Esta situación fue aprovechada desde el humor negro y perverso de los manizalitas para denigrar de la “mujer pereirana”.
Los santarrosanos, aliados fieles en el malestar de los manizaleños, en algún momento de su furia antipereirana proyectaron la construcción de la vía “el guayabo”, que comunicaba con el Valle, para evitarse el paso por Pereira.

 Manizales siempre se proyectó como una ciudad académica, hasta se llegó a hablar de la cultura grecocaldense, de los “juegos florales” en la poesía y la oratoria y por el efecto de escritores, pensadores y oradores de gran importancia sobre las letras y la vida nacional, con el apoyo de un periódico de enorme reconocimiento: “La Patria”.

El tipo de individuo manizalita, llamado “azuceno”, mostraba el ascendiente de clase, familia, casta y apellido. Una cultura conservadora que ostentaba la riqueza del cafetero y la bendición sempiterna de la iglesia. Allí se era de mejor familia, la más culta y la más sana, el resto estaba de Chinchiná para abajo, salvando a Santa Rosa de Cabal, considerada una Vaticano del partido Conservador y heredera del buen nombre y distinción de los manizaleños.

Los recursos públicos centralizados y su distribución en el desarrollo de la educación y la cultura. La construcción del teatro de Los Fundadores. El comercio y las oleadas migratorias, hicieron parte de las denominaciones, fruto del resentimiento. Los padrinos políticos de los manizaleños pululaban en el partido Conservador, de influencia en la zona agrícola; y de los pereiranos, en el partido Liberal, de influencia en las zonas comerciales e industriales.

Las rivalidades políticas, los intereses políticos y las dificultades de entendimiento, fueron generando necesidades de separación. La situación de la salud era difícil y los recursos para ella dependían de las loterías. Ante esta situación la Lotería de Manizales apoyó la construcción a muy altos costos, del Teatro Los Fundadores, lo que disgustó a la dirigencia pereirana.

A pesar de la situación con los recursos públicos, Pereira utilizó un arma que siempre le dio resultado: el civismo. En esta forma se construyeron el Hospital San Jorge, el Aeropuerto Matecaña y la Villa Olímpica, obras en las cuales participaron todos los pereiranos de la época. El cordón umbilical de la región era el Tren de Caldas dependiente de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia. La tarea consistía en romper ese cordón, levantando los rieles. Nunca más volvieron a cruzar los trenes por los pueblos de Caldas. Se recurrió al uso de la carretera.

Armenia logró desde la actividad de su clase dirigente, separarse de Caldas, con la creación del Departamento del Quindío. Posteriormente lo hizo Pereira con la creación del Departamento de Risaralda.

La pérdida para la región fue enorme y los análisis apuntan a que fue causada por las pésimas administraciones del Departamento de Caldas, una clase dirigente que no alcanzaba a mirar más allá de sus prejuicios políticos y religiosos y de sus personales intereses.

De toda esta historia aún quedan resentimientos, por el curso que han tomado las regiones y el avance en su desarrollo, sin embargo siempre nos lamentamos porque aquella separación no era necesaria y se trata de amarrar ese pasado con denominaciones que parecen surgir de las nostalgias de los administradores públicos cuyas actuaciones precipitaron la división, desde el recuerdo de “El Viejo Caldas” y rematando con aquello que nos hizo grandes: “El Eje Cafetero”. 

UN VASO MEDIO LLENO... O MEDIO VACÍO


La autoestima o autoconfianza, es el referente principal del amor por sí mismo(a). Su campo de acción se encuentra en todos los espacios en los cuales interactúa el ser humano con personas, grupos y con el medio circundante. La autoestima es un problema de amor que puede definirse desde sus priorizaciones.


Detecte sus intereses afectivos: tome papel y lápiz y escriba en orden de importancia el nombre de las cinco personas que usted más ama. Vierta agua en un vaso hasta la mitad de su capacidad, (como su representación física). Coloque el papel bajo el vaso y continúe con la lectura.

Primero centre su atención en el vaso con agua: Si lo percibe medio vacío, puede estar destacando sus carencias, defectos, equivocaciones y errores. Todo es negativo, imposible e inalcanzable: ¡Soy bruto! ¡No puedo! ¡No sirvo para nada! ¡Soy incapaz! Este es el esquema de la baja autoestima; estado del alma que más golpea la vida del estudiante y de gran número de personas sumergidas en el mundo de la negatividad.

¡Recapacite! Es necesario aceptar que el error es una de las escalas del aprendizaje y nunca puede olvidar que usted es lo que piensa, porque el pensamiento tiene relación directa con los sentidos, encargados de actuar. La baja autoestima conserva comportamientos infantiles que afectan la capacidad de decidir y opinar; delimita el  rendimiento escolar y solamente ofrece espacios para la soledad, la timidez, la hipersensibilidad, la sumisión, la rebeldía, los celos, la frustración, la envidia y la inapetencia. Sus territorios son estrechos.

Por otro lado, las diferencias individuales nos indican que cada persona es un mundo en el cual la autoestima juega su más importante papel. Cada quien es dueño de sus habilidades y de su responsabilidad con el futuro. El progreso se logra a un ritmo individual y pertenece a todos por igual.

El estudio, la actividad laboral y el mundo profesional, son asumidos por las personas que deciden enfrentar los retos. Todo se hace fácil en la medida que se tome con constancia, decisión,   y amor. Las personas que tienen la mejor opinión de sí mismas, de sus capacidades y méritos enfrentan cada reto con seguridad y confianza. Las personas que no se quieren ni se respetan, se debaten entre el miedo y la desconfianza, se presentan siempre incapaces  de demostrar sus habilidades y merecimientos.

Al mirar el vaso medio lleno, usted sabe que debe aprender a hacer uso de sus oportunidades y fortalezas, porque está en el mundo de la alta autoestima. Lo que usted piensa de usted debe ser un generador de felicidad y logros. Se le invita a evitar las personas negativas, quejosas, malintencionadas y delictivas. Entre al mundo de lo positivo, lo correcto, lo sano.

Conózcase, trace sus metas con claridad. Persevere en la comunicación. Controle sus emociones. Preocúpese por sus pensamientos e ideales y por su imagen personal. Colabore con las personas reconociendo sus méritos, apoyando sus empresas por alocadas que sean. Confíe en sus capacidades y en las de los demás. Confíe en las habilidades de otros. Acepte que no es perfecto(a) y siéntase orgulloso(a) de lo que es. Analice sus errores. Tenga confianza en usted mismo(a). Pregunte y acepte ayuda. No se compare con nadie; usted es solamente usted.

Ámese; sea siempre el primero(a), respétese. No trate de amar a nadie hasta que haya aprendido a amarse a sí mismo(a). No se puede dar a otros lo que no hay para sí. El supuesto amor a otros sin que usted sea lo primordial, no es más que el resultado de la necesidad, la obligación o el compromiso. Quien no tiene amor por sí mismo no tiene amor para nadie.

Concluya con el ejercicio: Tome el papel colocado bajo el vaso y confronte la lista de personas, desde sus afectos: ¿Allí está usted?; entonces… ¿Su vaso está medio lleno o medio vacío?

martes, 17 de enero de 2012

CARTA PARA UNA MUJER AUSENTE

Amiga:
La casa parecía haber partido tras de tus pasos el mismo día que decidiste huir de todas las cosas inscritas en el pasado y en el presente, al comprobar que el amor eterno solamente duraba seis meses. El balcón lloraba con la lluvia la ausencia consentida y los pequeños espacios dormían su soledad. Las jaulas en las que se acunaban los trinos solamente eran un recuerdo de rejas solitarias, perdidas, sin los cadáveres de los pequeños prisioneros. El jardín también empezó a morir el día que la abuela quiso partir antes hacia un mundo más lejano, el mundo de las estrellas donde aún se contemplan las puestas de sol desde un pequeño asteroide inventado por un soñador, el mismo que conservaba una rosa y un volcán; allí en un punto perdido del universo.
La mesa no pudo retener por un instante más, las fragancias de la cocina y aún se encuentra vacía. La soledad de las alcobas recordaban tus pasos, tus sueños. La biblioteca no volvió a sentir el leve crujir de las páginas de tus libros y la alcoba de los espejos no volvió a reflejar las siluetas de los cuerpos y las cosas. Aún la sala conserva voces y miradas, palabras, gustos y disgustos y el sonido lastimero de una milonga en una noche llena de silencios; porque nadie espera, nadie escucha frente al teléfono el timbre que repicaba a las siete en punto de la noche.
Era un imposible partir tratando de abandonar recuerdos, porque todos los recodos de la piel llevaban la huella del calor de otras manos y unos besos tatuados sin remedio. Una vez más trataste de emular la luz que buscaba la sombra sin encontrarla. No era posible borrar el pasado; son huellas de otros caminos que reaparecen en un olor, una palabra, una canción, un momento que provocó sonrisas. No pudiste incorporar al cuerpo y al alma lo aprendido, lo escuchado, los caminos recorridos que hablaban de paisajes, de calles nuevas, de lugares cargados de silencio; los mismos que importunaban los sueños y las palabras, para justificar las fugas. No es posible borrar la piel, llevar las emociones al punto cero y decirle al tiempo ¡no avances! y al pasado ¡no vuelvas!
Los septiembres de amor, amistad, flores, palabras, ilusiones, sueños y  esperanzas; son propicios para recordar tus silencios antiguos y actuales. Te escribo porque sé que en algún lugar de ellos se filtran mis palabras que buscan tus ojos cansados y tu oído despierto… para hablar un poco. Han pasado los años y no hay reencuentros, se hicieron imposibles, innecesarios. Basta solamente desearlos, para recorrer  los espacios solitarios de la casa de siempre; desde donde muchas veces se salía a buscar caminos, otros lugares, otros momentos. Es posible el encuentro en los momentos bulliciosos del salón de clases, donde compartíamos amigos y esperanzas; y te sorprendía en la risa amplia, y en la seguridad de tus afirmaciones y deseos.
Ya no es necesario verte, el alma sabe en qué lugar te encuentra. Sé que estás ahí, sin esperas, sin los ruidos de las cosas superfluas, en cualquier hora del día, vas y vienes en las intermitencias de la soledad, entre tu alcoba y tus libros: entre tus recuerdos y los míos; en la historia sin fin de los salones de clase que te llenaron el alma y donde una vez, muchas veces, te reencontraste con tu infancia para regalar infinitas ternuras al alma casi solitaria de tus estudiantes.
Alguna vez quise volver a pensar en ti, por esta razón aproveché este día de Septiembre para hacerlo.
Procura ser feliz.

UN POCO DE RESPONSABILIDAD


En la primera etapa de la vida de las parejas, no siempre son los hijos el elemento prioritario, estos se dejan “para después”; pero niños o niñas llegan algunas veces como accidente y terminan colados en una relación que por el momento no esperaba otro miembro. Los hijos planificados con responsabilidad, son pocos; la situación en los hogares se complica cuando se pasa del segundo o el tercer nacimiento y las condiciones económicas son desfavorables. Los nuevos personajes aceptados entran a ser parte de la generación de personas para quienes no alcanzó el deseo.

Como la conformación de una familia depende de la vida en pareja cada uno de sus miembros debe preguntarse lo que espera del otro, porque el convertirse en padres y madres define un compromiso de vida que va a favorecer o afectar a muchas personas. Por fortuna aún abundan madres y padres que asumen su tarea con responsabilidad y amor.

Se está volviendo lugar común que en algunos casos, la maternidad y la paternidad presenten rarísimas variables generadoras de situaciones de conflicto: madres resistentes a la maternidad, la aceptan “porque tocó” y viven la gestación como un mal mayor, luchan contra un embarazo que les va a deformar el cuerpo y afectan en forma cruel a la criatura en el vientre. Otras madres no asumen la vida en pareja y acuden a la inseminación in vitro, al madresolterismo o a las adopciones. En algunos padres la situación llega a ser igual de compleja: resistencia a aceptar una paternidad que parte del miedo a asumir responsabilidades por un descuido fortuito, el chantaje comprobado para obligar a tomar una decisión de unión o el acontecimiento inesperado de un embarazo no deseado. Se acepta la paternidad porque “tocó”, por amenaza de muerte o porque hay que responder por un “error”; y en algunas circunstancias se acepta el padresolterismo porque la madre no respondió y no existe otra alternativa.

En las peores circunstancias muchos niños y niñas empiezan su vida  sin una imagen determinante de padre o madre, en medio de una maternidad o una paternidad poco amables, en la condición de niños huérfanos con padres vivos, o en el intríngulis de un tipo de hogar improvisado, donde la felicidad no parece posible. Se vivencian los modernos modelos de padre buen cheque, padre de notaría que da el apellido y la firma en el registro civil; madres y padres a distancia, madres y padres sustitutos desde vínculos familiares, afectivos o laborales; madres, padres, hijas e hijos en hogares recompuestos y padres o madres desempeñando un doble papel. (No es posible ser padre y madre a la vez). Tanto niños como niñas merecen amor y acompañamiento para crecer, formarse y madurar en forma equilibrada, con la elaboración de una buena imagen de sus padres.

Las relaciones al interior del hogar deben ser armónicas, evitando todo tipo de maltrato. En el caso contrario, cuando en el núcleo familiar, la pareja se ha gastado irresponsablemente el capital afectivo y la relación no funciona, hay que despojarse de todo rencor y tomar decisiones serias, asimilando la separación y buscando ayuda profesional. Una separación en buenos términos ayuda a que los hijos acepten sus nuevas condiciones de vida. En el caso extremo del abandono y los abusos de todo tipo, estos generan resentimientos y respuestas sociales negativas a largo plazo, determinados en primera instancia por el miedo y el odio al padre o a la madre.

Es posible que en la elección de pareja se haya tenido poco cuidado, se haya sido objeto de cualquier artimaña en la que poco operaba el amor y más el interés de uno de los miembros, para dar una falsa imagen social; sin embargo, se debe obrar con madurez y aceptar el error y trabajar desde ese lugar para dar una solución adecuada al problema.

Tanto la maternidad como la paternidad en cualquier momento de la vida se deben asumir con responsabilidad, enfrentando el reto desde un comienzo. A nadie se le enseña a ser padre o madre, porque este duro compromiso garantiza que todos aprendan, en una de las mas agradables experiencias con la que nos regala la vida.

EVALUACIÓN

Desde el momento de nacer se van consolidando los aprendizajes con la obtención de un buen  bagaje de información en todos los instantes nuevos de la vida. El paso a un mundo independiente va procurando nuevos saberes, siendo el “ensayo – acierto – error – corrección”, una de las formas más elementales en la adquisición de los aprendizajes. Por estas razones se puede considerar que se aprende para sobrevivir y evitar situaciones de peligro; jamás para ser evaluados.

La evaluación escolar consiste en la relación que se establece entre objetivos, fines, propósitos y resultados al interior del proceso educativo, cuya búsqueda  es la formación de mejores seres humanos dentro de unos perfiles de sociedad y de individuo preestablecidos. La evaluación está implícita en toda actividad humana, es permanente y se sistematiza al interior de los procesos educativos y de formación, buscando generar responsabilidad en los aprendizajes, para ser mejor. Como  instrumento del aprendizaje la evaluación califica los estados de un proceso específico, considerado a veces como promotor de la adquisición de conocimientos para una nota, para competir y poco para saber.

Bajo estas condiciones se ha tratado de obtener un modelo de evaluación del rendimiento escolar que facilite la retención de los estudiantes al interior del sistema educativo, que genere satisfacciones en el aprender y que los aprendizajes estén de acuerdo con la calidad esperada, para dar respuestas acertadas a las exigencias de cada uno de los niveles de formación y de los espacios subsiguientes en los puestos de trabajo, en la actividad laboral.  Para obtener ese tipo de evaluación ideal se ha caminado dando tumbos desde los terrenos del conductismo en las relaciones estímulo respuesta, premio castigo; hasta el más descarado leseferismo en el mundo de la irresponsabilidad, de la locha, del rescate y de las promociones sin un mínimo criterio científico sobre condiciones mínimas de aprendizaje. Muchos ensayos y mínimos resultados: con evaluación numérica, conceptual, superación de objetivos de aprendizaje, promoción automática, política de logros, rescate, habilitación, rehabilitación, validación, convalidación, cadena que se sigue de exploración en exploración con un claro sabor a improvisación.

Cuando se habla del fracaso escolar y se asegura que la educación de nuestros estudiantes no está correspondiendo a los propósitos del estado y la comunidad, hay desbandada. La papa caliente de la responsabilidad salta de un estamento a otro. Se cuestionan las políticas de Estado, los recursos, la preparación de los Docentes, los niveles de educación, los programas de las Universidades y de las entidades encargadas de la formación de los maestros, los compromisos de la familia y se confluye a los espacios de un ente etéreo: la evaluación. Porque la evaluación da el aval para la promoción hacia otros momentos en los cuales se han de adquirir nuevos aprendizajes. Se evalúan los avances en los estados del conocimiento, desde situaciones específicas dadas, relacionando un estado inicial con una situación mejorada.

En este maremagnum de los sinsentidos se debe reconocer que la única instancia está en el docente desde su percepción y desde el trabajo con sus estudiantes, capacitado como ninguno para decidir quien está en condiciones de ser promovido a la etapa siguiente. Bajo esta perspectiva, una propuesta que no es del todo descabellada se remite a la autonomía institucional para la evaluación y la promoción y de acuerdo con los lineamientos generales que obedecen a políticas del estado para el manejo de la educación. Cada institución educativa sabe desde siempre cuál es su tarea en los procesos de aprendizaje y puede responder con criterios profesionales sobre el tipo de egresado que sale de sus aulas, sin necesidad de responsabilizar a nadie de sus éxitos o sus fracasos.

Es además la educación como necesidad prioritaria del ser humano, orientada por seres humanos, la que tiene como misión la formación de mejores individuos dentro de los propósitos de una sociedad que lo reclama y dentro del contexto de una evaluación formativa que no solamente atienda la parte cognitiva sino que reclama lo afectivo en concatenación con lo que respecta al sentido de vida.

¿DISCRIMINACIÓN RACIAL?


Esta es una reflexión que  deseo conservar:

-      Cuando yo nací… era negra.
-      Cuando yo crecí… era negra.
-      Cuando estoy enferma… soy negra.
-      Cuando tengo frío… soy negra.
-      Cuando muera… seré negra.

PERO USTED:
-Cuando nace… es rosado.
-Cuando crece… es blanco.
-Cuando se enferma… es verde.
-Cuando toma el sol… se torna rojo.
-Cuando hace frío… se pone azul.
-Cuando muere… se pone morado.

¿Y tiene el coraje de llamarme de color?