martes, 8 de mayo de 2012


HISTORIA FRIVOLA


La historia la escribe el vencedor. Dentro del análisis del fenómeno histórico hay acontecimientos que obligan a repensar lo estudiado para construir una visión más aproximada a la propia realidad. Esto nos explica el efecto causal de muchos acontecimientos:

PRECOLOMBINOS
Al período Precolombino en Colombia, le siguió la Conquista, la Colonización y la Independencia de España. Pocos años después llegaron otras formas de colonialismo.

Los conquistadores españoles eran poco amigos del baño. Convertidos en prisioneros por los indígenas, recibían el más humillante castigo: un baño.

CONQUISTA
Pedro de Heredia, “el desnarigado” o “el mocho”; fundador de Cartagena de Indias, gozó de fama de pleitista a causa de lo cual perdió la nariz, ésta fue reconstruida con piel de uno de sus brazos, sin mucho éxito.

COLONIA
Inglaterra, ante el inminente asedio de la flota naval del Almirante Edward Vernon a Cartagena de Indias, el 1 de Abril de 1741, se anticipó a los acontecimientos y mandó acuñar monedas en su honor. La flota naval fue vencida y humillada, por la férrea defensa dirigida por Don Blas de Lezo. Inglaterra recogió monedas y medallas y buscó que se olvidara el acontecimiento.

INDEPENDENCIA
Francisco Miranda, Teniente Coronel del Ejército Español, luchó contra los ingleses. Usó una bandera formada por los colores amarillo y rojo de las enseñas españolas separados por una franja azul, simbolizando el extenso océano que separaba a España de América.

Don Vicente Bolívar, Coronel de las Milicias al servicio de la Corona Española, hombre frívolo y desaplicado contrajo matrimonio a los 46 años con María de la Concepción Palacios y Sojo una niña de 15. Padres de Simón Bolívar. 

La familia Bolivar Palacios, luchó durante muchos años  para que la Corona Española reconociera tres siglos de una cuidadosa genealogía y una cuantiosa riqueza, y la beneficiara con un puesto en el cerrado círculo de la nobleza. La negativa generó gran resentimiento por parte de la Familia Bolívar Palacios contra la Corona Española.

La Independencia de España costó $102.517.70 (Ciento dos mil quinientos diez y siete pesos con setenta centavos). Pesos de los de antes.

Simón Bolívar perteneció al ejército español en su calidad de Coronel de las Milicias de Aragua. 

Por su capacidad para resistir extenuantes jornadas a caballo por vastas regiones de Suramérica, Bolívar fue apodado “Culo de hierro” y por su delgadez “Longaniza”.

Bolívar vivió en Santafé de Bogotá, entre la pacata sociedad bogotana y un clero recalcitrante, con Manuelita Sáenz.

Manuelita Sáenz, estuvo casada con el médico inglés James de Thorne. En 1822 después de la victoria de Pichincha, Manuelita huyó con Bolívar. 

Usaba en algunos casos prendas masculinas para montar a caballo “a lo hombre”; costumbre mal vista por las damas de la nobleza criolla. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Jamaica y luego al Perú. En 1856, terminó sus días en Paita, en la costa peruana, dedicada a la venta de caramelos.

Carlos Marx, uno de los autores de la Enciclopedia Británica tuvo referencias poco favorables de Simón Bolívar por parte de Benjamín Constant, amigo personal de James Thorne, el marido burlado.

El Congreso de Angostura en Diciembre 1819, creó la República de Colombia compuesta por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. En 1830 se disolvió la Gran Colombia: tras la separación de Ecuador y Venezuela.

La Constitución de 1832 nombró como Presidente de la Nueva Granada a Francisco de Paula Santander y Vicepresidente a José Ignacio de Márquez, quien fue presidente en 1836. -  Santander murió  en 1840 “por el predominio bilioso de su temperamento”.

Francisco Antonio Zea, había sido Director del Jardín Botánico de Madrid, fue enviado a negociar empréstitos a Europa. El viaje costó tres pesos y cinco reales. Murió en Bath (Inglaterra).

Agustín Agualongo derrotó a los patriotas y fundó un virreinato ejercido por Estanislao Merchancano como súbdito de Fernando VII.

En 1821 se realizó el Congreso Constituyente de Cúcuta.

En 1830 se disolvió La Gran Colombia. El Presidente, Doctor Joaquín Mosquera y el Vicepresidente, General Domingo Caicedo, renunciaron a sus cargos. El General Rafael Urdaneta tomó el poder e instauró la primera dictadura militar.

El 10 de Agosto de 1830 Ecuador se separó de Colombia.

El 23 de Septiembre de 1830, Venezuela se separó de Colombia.

El Escudo de la Gran Colombia consistía en un carcaj, tres cintas de terciopelo, flechas, arco, cuernos, flores y un nudo de raso.

En 1866 el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera ganaba $9.600 mensuales. 

Existía la navegación por el río Magdalena y pululaban babillas y caimanes. 

Se bailaba la contradanza y aires peruanos como el ondú y el londú. Se usaba el reloj de bolsillo.

El escudo actual de Colombia tiene dos cuernos de la abundancia, granada, gorro frigio, el Istmo de Panamá, un cóndor con guirnalda en el pico y en sus garras cintas de oro con la inscripción Libertad y Orden y cuatro pabellones.

En 1863 se aprobó la Constitución de Rionegro para los Estados Unidos de Colombia.

Colombia ha tenido trece constituciones: doce entre 1811 y 1886 y una en 1991.

Con base en La Constitución de 1863, una ley de 1867 consagró el “Sagrado Derecho a la Insurrección”: “Cuando en algún estado se levante una porción cualquiera de ciudadanos con el objeto de derrocar el gobierno existente y organizar otro, el Gobierno de la Unión deberá observar la más estricta neutralidad entre los bandos beligerantes”.

La población colombiana en 1851 era de 2.240.054 habitantes.

La cuestión educativa siempre ha estado relacionada con la religión.

Personajes que cambiaron de partido: Pasaron al Conservatismo: el liberal José María Samper, el Liberal Rafael Núñez, el Radical Pedro Fernández Madrid, el Radical José Caicedo Rojas. 

Pasaron al Liberalismo: la Conservadora Soledad Acosta de Samper, el Conservador Tomás Cipriano de Mosquera, los Conservadores Jorge Gutiérrez Lora, Senén Benedetti y Pablo Arosemena. El Radical José María Cordovez Moure pasó a ser Godo.

Guillermo León Valencia, siendo presidente de la República, recibió la visita del General Charles de Gaulle. Presidente de Francia. En el banquete de homenaje al estadista francés De Gaulle brindó en nombre de Bolivia y Valencia en nombre de España.

En homenaje a un parlamentario payanés, bastante interesado por los asuntos de la educación dijo en el discurso oferente: “Desde el día de hoy, los analfabetas del país tendrán su más digno representante”.
-NLA-

No hay comentarios:

Publicar un comentario