ECOS DEL "BOOM"
El denominado “Boom
latinoamericano” en literatura, tuvo su auge en la década de los sesenta. Fue
un hecho cultural de gran trascendencia,
en el cual tuvieron gran notoriedad los escritores Gabriel García
Márquez con “Cien años de soledad”;
Julio Cortázar con “Rayuela”, José Donoso con “Coronación”, Mario Vargas Llosa con “La ciudad y los
perros” y Carlos Fuentes con “La muerte de Artemio Cruz”.
En aquel momento los escritores
latinoamericanos esperaban una oportunidad para que sus obras fueran conocidas
más allá de las fronteras. Fue entonces
cuando la industria editorial europea abrió las puertas a escritores,
traductores y gente de letras asfixiados en el estrecho espacio de sus
regiones, y se mostró también como una manera de dar asilo cultural a escritores, periodistas,
poetas y cantautores, objeto de la crueldad de los regímenes militares, que
después del triunfo de la Revolución Cubana, consideraban que todo movimiento
cultural y político llevaba en sus entrañas el “coco” del comunismo. Estas situaciones
políticas y culturales, incidieron para determinar que la Revolución Cubana y
el Boom de la Literatura Latinoamericana se convirtieran en dos de los
acontecimientos más importantes de la década.
La literatura latinoamericana antes
del boom, era considerada por los expertos
como de corte experimental, marcada por la influencia de los difíciles momentos políticos que se estaban
viviendo. La nueva narrativa se imponía desde “el realismo mágico, el cuento fantástico y
la crítica a la realidad social”.
Muchas figuras fueron pioneras de
los nuevos aires en lo que podía llamarse una literatura protesta que recogía
el sentimiento de la población y describía sin miedo la situación real de cada
país; se destacan: Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Miguel Ángel Asturias
Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Rulfo, Juan José Arreola; Juan Carlos
Onetti; Arturo Uslar Pietri; Augusto Roa Bastos y Jorge Amado.
Del grupo de escritores recientes,
representantes de la etapa más importante del boom latinoamericano sobreviven
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Julio Cortázar falleció en 1986,
José Donoso en 1996 y Carlos Fuentes, el 15 de Mayo de 2012.
Carlos Fuentes murió hace pocos
días, por lo cual conviene recordar algo de su trayectoria. Le correspondió nacer
en Panamá, debido a que su padre pertenecía al cuerpo diplomático mejicano.
Finalmente murió donde hubiera querido desde siempre, en Ciudad de Méjico, el
15 de Mayo de 2012. La infancia la vivió
en cada país en el cual se desempeñaba su padre.
Algo similar le ocurrió al escritor
argentino Julio Cortázar, nacido en Bruselas, puesto que su padre también hacía
parte del cuerpo diplomático argentino: “Mi nacimiento en Bruselas – decía
Cortázar- fue un producto del turismo y la diplomacia”.
Carlos Fuentes fue periodista,
Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico (UNAM) y Economista del Instituto de Altos Estudios
Internacionales de Ginebra. Miembro del Colegio Nacional de México. Embajador en
Francia. Autor de novelas y ensayos:
Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra Nostra. Al
morir estaba lista para ser publicada la obra: “Federico en su balcón” (Sobre
Federico Nietzsche) y dejó inconclusa: “El baile del Centenario”.
Recibió en vida todos los honores
de su país, el Doctorado Honoris Causa de varias universidades y el
reconocimiento de su enorme legado a las letras en Méjico, Latinoamérica y el
mundo.
LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ. 1962.
Cuando el hombre entró en agonía pudo darse cuenta
que su vida no era más que la caricatura de la historia de su país: “Una vida
corrupta en medio de un cuerpo que se descompone”.
Pensó en tantas cosas de las que se sintió
culpable: la revolución engañada y maltrecha. La traición a sus amigos. Los
golpes de audacia, oportunismo y corrupción que se vio obligado a
propinar. Los fracasos en el amor, sometidos bajo el interés.
Sus seres cercanos que aprendieron a simular
preocupación al desconocerse el lugar del testamento. Sus viejos amores: Regina, Lilia y Laura. La ocupación de la
tierra de sus vecinos y su ingreso a la política desde componendas, negocios y
la ruina de sus rivales.
En el momento final enfrenta su
propia soledad. Recuerda la muerte accidental de su tío, la huída a Veracruz y
el apoyo que recibió de Sebastián, su maestro, que lo preparó para actuar en la
revolución.
Antes de expirar, en la sala de
cirugía se había dado cuenta de que todo había sido posible, porque las cosas
en su país tenían demasiado parecido con sus actuaciones y sus desesperanzas.
NOTAS ALUSIVAS A LA MUERTE DE
ARTEMIO CRUZ:
La búsqueda de valores en un
mundo degradado. Historia de un proceso de concientización. +Los valores
auténticos ya no existen en el mundo exterior sino tan solo interiorizados en
su conciencia.
Goldman dice que es: “La historia
de una búsqueda degradada de valores auténticos en un mundo degradado”.El
problema de los valores, es uno de los temas centrales de la M de AC
La escisión interior de AC tiene
su origen en su concepción: AC es hijo de Atanasio Menchaca, rico terrateniente
de Veracruz que había violado a la mulata Isabel Cruz, una cubana que trabajaba
en sus tierras. AC es un hijo de la chingada, trata de volverse chingón. A mata
a su tio Pedro porque lo confunde con el “enganchador” que esclaviza. AC y
Lunero huyen.El maestro Sebastián lo forma intelectual y moralmente y le
determinó juntarse a las fuerzas de la revolución, como un revolucionario
enajenado. Viola y rapta a Regina, quien después es colgada por el enemigo.
Juego oscuro y casi mágico de las muertes por sustitución. El desertor
convertido en héroe pòrque su escuadrón derrotó al enemigo.
Queda el afán por sobrevivir. El
revolucionario fiel a sus ideales y el revolucionario que ha perdido toda fe en
ellas. Se salva desde la traición,
negando solidaridad a sus compañeros condenados a muerte. Después de la
revolución AC sigue utilizando sus valores sin creer en ellos. Es un farsante,
cínico.
Termina apoderándose de los
bienes de Gamaliel Bernal. Los nuevos y rapaces amos. Una revolución que
sustituye élites. Ensancha su poder político y económico. Préstamos, intereses,
adquisición de terrenos, adquisición del diario metropolitano, compra de
acciones mineras, creación de empresas mixtas. Escoge al caudillo emergente
contra el caudillo en ocaso.
Degradación interior y la
reificación del amor. Se apodera de los bienes y de la hija de Bernal. Trata de
ser como los norteamericanos.
OBRAS DE CARLOS FUENTES:
RELATOS Y CUENTOS
LOS DÍAS
ENMASCARADOS: (Chac Mool, En defensa de la trigolibia, Tlactocatzine, Del
jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses, El que
inventó la pólvora).
CANTAR DE
CIEGOS (Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja
moralidad, El costo de la vida, un alma pura, A la víbora de la mar).
CHAC MOOL
Y OTROS CUENTOS (Chac Mool, Del jardín de Flandes, Las dos Elenas, La muñeca
reina, Fortuna lo que ha querido, El costo de la vida, Un alma pura).
AGUA
QUEMADA: (El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas, El
hijo de Andrés Aparicio)
DOS
EDUCACIONES
EL
NARANJO: (Las dos orillas, Los hijos del conquistador, Las dos Numancias, Apolo
y las putas, Las dos Américas.
LA
FRONTERA DE CRISTAL: ( La capitana, La pena, El despojo, La raya del olvido,
Malintzin de
Las
maquilas, Las amigas, La frontera de cristal, La apuesta, Río Grande, Río
Bravo.
INQUIETA
COMPAÑÍA: (El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía,
Calixta Brand, La bella durmiente, Vlad).
CUENTOS
FANTÁSTICOS: (Chac Mool, Pantera en jazz, Tlactocatzine del jardín de Flandes,
Por boca de los dioses, Letanía de la orquídea, La muñeca reina, El robot
sacramentado, Un fantasma tropical, Aura).
CUENTOS
NATURALES: Vieja moralidad, Las dos Elenas, Malintzin de las maquilas, La
sierva del padre, La línea de la vida).
CAROLINA
GRAU: (El prisionero del castillo de If, Brillante, El hijo pródigo, Olmeca, La
tumba de Leopardi, Salamandra, El arquitecto del castillo de If, El dueño de la
casa).
TEATRO:
Todos los gatos son pardos; Los reinos
originarios, Orquideas a la luz de la luna;
Ceremonias del alba.
OPERA:
Santa Anna.
PREMIOS:
Miembro del Colegio Nacional.- Premio Mazatlán de literatura.- Premio Xavier Villaurrutia .- Premio Rómulo
Gallegos.- Premio Internacional Alfonso
Reyes.- Premio Nacional de Literatura de
México.- Premio Cervantes.- Legión de
Honor.- Premio.- Premio Internacional Menéndez y Pelayo.- Premio Grizane Cavour.- Premio Príncipe de
Asturias.- Medalla Picasso de la
Unesco.- Doctor Honoris Causa
Universidad Veracruzana.- Doctor Honoris Causa Universidad Autónoma de
Sinaloa.- Miembro Honorario Academia
Mexicana de la Lengua.- Premio Real
Academia Española de Creación Literaria.-
Premio Internacional Don Quijote de la Mancha.- Doctor Honoris Causa
Universidad de Quintana Roo.- Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica.-
Premio González Ruano de Periodismo.-
Doctor Honoris Causa Universidad de Veracruz.- Homenaje Nacional a
Carlos Fuentes.- Doctor Honoris Causa
Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras.-
Premio
Formentor de las Letras.- Doctor Honoris
Causa Universisidad Michel de Montaigne.-
-NLA-
-NLA-
No hay comentarios:
Publicar un comentario