martes, 17 de julio de 2012


NOTAS SOBRE UN PAIS INSÓLITO

1.   Daniel Samper Pizano: “En la historia de Colombia, nunca se ha sabido dónde termina la realidad y dónde comienza la magia, dónde termina la verdad y dónde comienza la mentira, dónde termina la retórica y dónde comienzan los hechos, dónde termina la tragedia y dónde comienza la comedia”.

2.    Al período Precolombino en Colombia, le siguieron la Conquista, la Colonización y la Independencia de España.

3.    1811. La bandera tricolor de Francisco Miranda fue aprobada por el Congreso Venezolano.

4.   1819. El Congreso de Angostura 17 Diciembre 1819, creó la República de Colombia compuesta por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Aún existían dudas sobre el éxito final de la campaña libertadora. Había criollos aliados a los chapetones.  Agustín Agualongo derrotó a los patriotas y fundó un virreinato ejercido por Estanislao Merchancano como súbdito de Fernando VII.

5.   Francisco Antonio Zea, cuyo nombre era Francisco Antonio Hilarión Rodríguez y Díaz; había sido Director del Jardín Botánico de Madrid, fue enviado a negociar empréstitos a Europa. El viaje costó tres pesos y cinco reales. Murió en Bath (Inglaterra). Primero prisionero y luego funcionario negociador. El empréstito que la Gran Colombia pagaría a la Corona Británica sería de un 999% de interés por cada libra.

6.   En 1821. Panamá se independizó de España. Congreso Constituyente de Cúcuta. Aprobación de la bandera tricolor.

7.   A Bolívar le sonaba el cuento de una monarquía.

8.   1830. En 1830 se disolvió La Gran Colombia. El Presidente, Doctor Joaquín Mosquera y el Vicepresidente, General Domingo Caicedo, renunciaron a sus cargos. El General Rafael Urdaneta tomó el poder e instauró la primera dictadura militar. El 10 de Agosto de 1830 Ecuador se separó de Colombia. El 23 de Septiembre de 1830, Venezuela se separó de Colombia. Disolución de la Gran Colombia.

9.   INDEPENDENCIA DE ESPAÑA. Costó $102.517.70 (Ciento dos mil quinientos diez y siete pesos con setenta centavos), datos de Francisco Marcos.

10.               1831.La Convención de Apulo dio el nombre de La Nueva Granada. El Congreso Granadino encargó a José Hilario López de recuperar territorios tomados por Ecuador.

11.               1832. La Constitución de 1832 nombró como Presidente de la Nueva Granada a Francisco de Paula Santander y Vicepresidente a José Ignacio de Márquez, quien fue presidente en 1836.

12.               1863. Constitución de Rionegro. Desató muchas guerras civiles. Libertad para fabricar municiones. Comercio de armas.Derecho de insurrección. Estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.

13.               1866. El Presidente Tomás Cipriano de Mosquera ganaba $9.600 mensuales. Existía la navegación por el río Magdalena y pululaban babillas y caimanes. Lo de moda era inglés. Se bailaba la contradanza y aires peruanos como el ondú y el londú. Se usaba el reloj de bolsillo.

14.               Colombia ha tenido 13 constituciones entre 1811 y 1991.


15.               Golpes de Estado:
General Rafael Urdaneta: 1854. Cuartelazo del General José María Melo. 1861. Tomás Cipriano de Mosquera. 1900. José Manuel Marroquín. 1953. General Gustavo Rojas Pinilla.



16.               En 1863 se aprobó la Constitución de Rionegro para los Estados Unidos de Colombia.

17.               Colombia ha tenido trece constituciones: doce entre 1811 y 1886 y una en 1991.

18.               Con base en La Constitución de 1863, una ley de 1867 consagró el “Sagrado Derecho a la Insurrección”: “Cuando en algún estado se levante una porción cualquiera de ciudadanos con el objeto de derrocar el gobierno existente y organizar otro, el Gobierno de la Unión deberá observar la más estricta neutralidad entre los bandos beligerantes”.

19.               Bolívar murió en 1830. Santander en 1840 “por el predominio bilioso de su temperamento” (Manuel Uribe Angel).

20.               La población colombiana en 1851 era de 2.240.054 habitantes.

21.                La cuestión educativa siempre ha estado relacionada con la religión.

22.               Personajes que cambiaron de partido: Pasaron al Conservatismo: el liberal José María Samper, el Liberal Rafael Núñez, el Radical Pedro Fernández Madrid, el Radical José Caicedo Rojas. Pasaron al Liberalismo: la Conservadora Soledad Acosta de Samper, el Conservador Tomás Cipriano de Mosquera, los Conservadores Jorge Gutiérrez Lora, Senén Benedetti y Pablo Arosemena. El Radical José María Cordovez Moure pasó a ser Godo.
-NLA-

No hay comentarios:

Publicar un comentario