martes, 31 de julio de 2012


COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE


Las apreciaciones de los lectores sobre los temas tratados en las columnas de opinión, son buenos indicadores de que  la comunicación es posible y que esta fluye en ambos sentidos. Esta es una voz viva que dice cosas y que llama la atención al columnista, en asuntos que posiblemente han dado resultado en la vida práctica del lector.

Uno de los temas tratados con alguna regularidad por los medios y que ha podido generar sana discrepancia, se refiere a la acción de la psicología que presenta modelos de intervención un tanto opuestos al comportamiento de miembros del núcleo familiar, que acogen  el uso de los esquemas tradicionales, fundamentados en la subordinación, el castigo y la obediencia ciega.

El psicólogo profesional orienta para el logro de unos adecuados procesos de formación y aprendizaje. Los esquemas de la cultura familiar, tienen como fuerza la experiencia de muchos años y la posibilidad de quien aplica, de presentarse como resultado vivo del modelo.  Por su lado, la institución educativa trata de acoplarse a los deseos de la familia con las modernas exigencias de la pedagogía en los procesos de formación y guía de los estudiantes, que incluyen la orientación psicológica.

Desde el preciso momento de la concepción se vive entre los comportamientos y se actúa desde la observación, el análisis y la propuesta de correctivos.  Se comparten las conductas de la madre, una vida que vive en otra incluyendo su mundo exterior. El programa genético de madre y padre son determinantes de una herencia familiar y unas conductas que vienen como aditamento para el nuevo ser, con una cantidad de cosas prefijadas.

El nacimiento es el desprendimiento de una atadura biológica, que conserva una información a partir de la cual se puede empezar a vivir e interpretar el mundo.

Cuando se nace el mundo está hecho: la familia, la ciudad, la sociedad, la economía, la religión, la política, los problemas y las costumbres. Los comportamientos se canalizan sobre lo construido, empiezan las exploraciones y la construcción de lo personal.

Los primeros psicólogos están en el hogar, observando, reformulando, construyendo afectos y readecuando los comportamientos. El niño(a) toma la información, acepta o deniega los ofrecimientos y construye sus propios espacios, delimitando la comunicación con los adultos por los gestos, el llanto, las pataletas y las palabras. La manipulación de unos y otros es constante.  Familia y entorno llegan a ser dominantes en los comportamientos que el niño asimila para convivir con otros.

La agresión, la violencia, la pasividad, la ausencia de afectos y la dependencia, así como la tolerancia, la sencillez, los deseos de liberarse y un mundo de amor, entran a marcar conductas de importancia manifiesta.

El paso de una etapa a otra sugiere enfrentar momentos nuevos. La infancia se soporta porque el ambiente familiar es protector. La adolescencia golpea con los cambios orgánicos y de vida. Asumir la independencia del hogar, es dificultoso. Los compromisos profesionales crean a veces situaciones de conflicto. Las separaciones y los desprendimientos nos mueven el piso. En la época de los cambios se busca una personalidad armónica, una familia a la medida de los deseos y una sociedad que acepte nuestros desvaríos.

La respuesta de la familia y de la misma sociedad es a veces poco amable. Se es rebelde porque surge la necesidad de enfrentar el mundo, cambiarlo para obtener algún beneficio. Por lo anotado, es imposible separar el acto psicológico de nuestros comportamientos. La ayuda externa es la manera de entender que otro punto de vista puede ser favorable. La terapia es una voz de acompañamiento.

Se puede concluir que hay muchas maneras de enfrentar los problemas personales, familiares y de nuestro entorno. Lo que importa es que la solución realmente ayude a sanar la dificultad con el propósito de entregar una salida aceptable para que no nos duela la vida.
-NLA-

martes, 24 de julio de 2012


ANAQUEL

GIRALDO, Juan Carlos. LOS RODRÍGUEZ OREJUELA.- El Cartel de Cali y sus Amigos. “Los Narcocasetes”. Revelaciones en la voz de “El Loco Giraldo”. Ediciones Dipon. Ediciones Gato Azul -.

La literatura testimonio tiene diferentes facetas, desde la obra literaria tejida con maestría y la crónica periodística, hasta el relato simple sin mucha parafernalia y que en muchos casos por su crudeza y desenfado es denominada “literatura basura”.

La obra de Juan Carlos Giraldo como primera voz, en los testimonios de Alberto Giraldo “El loco Giraldo”, sobre el Cartel de Cali es una crónica periodística que pretende mostrar los testimonios de una persona que vivió de cerca los intríngulis del poder económico representado por una clase emergente que tuvo enorme influencia en la vida del país durante finales del pasado siglo.

Juan Carlos Giraldo es un periodista egresado de la Universidad de la Sabana. Reportero y periodista en diversos países. Editor Judicial de RCN TV y cinco veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Es autor de “Cómo me Infiltré y Engañé al Cartel de Medellín”, “Mi Hermano Pablo” y “Yakuza, la Mafia Japonesa y la Trata de Blancas”. Coautor de “Los Amos del Juego” y “El Retorno de Pablo Escobar”.

En la vida del Cartel de Cali, Alberto Giraldo ha sido conocido como el “Relacionista” de los Hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. En su relato manifiesta la necesidad de hablar, decir lo que sabe; y el cómo la clase alta y la clase política se vieron involucradas en los negocios de los carteles de Cali y Medellín.

Los señores de la droga han sido excelentes anfitriones, buenos amigos e indiscutibles relacionistas. Una de las cosas en las cuales se han destacado y se han hecho conocer es por sus excentricidades: construir una réplica de la Casa Blanca, de un club social, estar dispuestos a viajar a cualquier lugar del mundo sin eximirse de gastos, hacer de chofer de bus urbano recordando su vida anterior, comprar obras de arte de connotados artistas, hacer una licitación internacional para construir una casa y decorarla con objetos traídos de Asia y África, dirigir construcciones con depósitos ocultos y subterráneos con vías fáciles de escape, aditamentos de oro macizo, construir un zoológico con las más raras especies, tratar de homologar la serie “La Isla de la Fantasía” con la invitación de Carlos Montalbán y Tatú, penetrar todas las instancias de la economía y el deporte y celebrar costosas fiestas con la presencia de artistas de moda; Raphael, Roberto Carlos, Carlos Santana, Nelson Ned, Vicente Fernández, y en otros casos con el desfile y participación de reinas de belleza. El panorama descrito no solamente es colombiano: es mejicano, ecuatoriano, peruano, brasileño, italiano y griego.

A pesar del poder que da el dinero, el talón de Aquiles de los Señores de la Droga, fue la cantidad de dólares que pudo afectar las economías de los países comprometidos, el ingreso a la política y el enfrentamiento con esta clase que llevó a la muerte a ministros, periodistas de renombre, candidatos a la presidencia; su vinculación a los partidos políticos tradicionales o fundación de sus propios grupos, y la inyección de enormes sumas de dinero en campañas políticas, a candidatos, entidades con poder y a entidades religiosas con bendiciones incluidas.

La lucha de los narcotraficantes se ha centrado en evitar la extradición para evitar un juicio y condena en Estados Unidos, los resultados han sido mínimos porque gran parte de ellos purga sus penas en un país diferente a Colombia.
-NLA-

EL HO’OPONOPONO

El profesional en cada una de las ramas del conocimiento está autorizado por el estado para intervenir en un campo específico dentro de las necesidades sociales, después de  refrendar la autoridad que otorga el conocimiento entregado por la academia El ejercicio profesional, desde ese momento, exige una excelente formación científica, una alta dosis de tolerancia, una autoestima a toda prueba, el amor por lo que se hace y por quien es beneficiario del servicio.

El conocimiento científico se ha estructurado para atender los requerimientos del medio y facilitar la vida de las personas en un ambiente regulado por principios éticos y sociales. Debe su permanencia a la búsqueda incesante de la verdad y los nuevos conocimientos que entran a revaluar aquellos que van perdiendo su actualidad.

A pesar del notorio avance de la ciencia, algunas formas de intervención conservan una tradición milenaria con resultados que en algunos casos asombran, porque se fortalecen con las relaciones existentes entre las personas, la vida, el entorno y el universo.

Una de las técnicas de intervención terapéutica conocidas en oriente es el Ho´oponopono. Técnica que hace parte de los estudios del Doctor Ihaleakala Hew Len, terapeuta filipino y está fundamentada en el amor, en el reconocimiento de que se es parte del universo y en la intervención que hace el terapeuta al interior de su mundo interior.

Ho´oponopono es corregir un error, hacer lo correcto, amarse a sí mismo; y es la mejor forma de mejorarse: “Si usted se mejora a sí mismo, mejora su mundo”.

El Ho’oponopono tradicional forma parte del sistema de cura Huna de grupos tribales hawaianos. En él se considera que nada se encuentra por fuera cuando se desea mejorar cualquier desajuste en el comportamiento ajeno. Se debe buscar dentro de los espacios personales, desde las propias vivencias, desde el amor propio; es un proceso terapéutico que hace el estudio del caso y mira dentro de sí para ver cómo ha sido creada la “enfermedad”. Tanto terapeuta como paciente mejoran en forma simultánea.

La sanación desde la técnica planteada por el Ho´oponopono tiene en cuenta  los siguientes momentos:

-El mundo es creación nuestra: si yo cambio, cambia el mundo.

-Lo que se ve errado en el prójimo también existe en nosotros, porque todos somos uno. Toda sanación no es más que auto-sanación.

-Asumo la total responsabilidad de lo que le ocurre al otro. Acepto que hay una parte mía creada en él, la cual debo sanar.

- Cuando deseo mejorar la vida, debo curar la vida. Antes de curar a alguien debo curarme a mí mismo.

-Las fórmulas rituales representan un pedido de ayuda para que la divinidad limpie en mí lo que contribuye al problema. Con la aceptación viene la advocación: “Lo siento mucho. Perdóname. Te amo. Estoy agradecido”.

Con base en las apreciaciones del Dr. Len,  los terapeutas deben saber que están allí para salvar a las personas en la medida que están logrando su propia salvación.

RUTINAS EN EL HO´OPONOPONO:
 Versión de Joe Vitale. Fragmento.

1.Al iniciar la mañana pida a la divinidad que: “Limpie lo que hay en usted o que pueda ser la causa de algún conflicto o problema en el camino del trabajo”.

2.Puede orar abarcando todo y a todos, “Divino  Creador, padre, madre, hijo todos en uno... Si yo, mi familia, mis parientes y antepasados  ofendieron, a tu familia, parientes y antepasados en pensamientos, palabras, hechos y acciones desde el inicio de nuestra creación hasta el presente, nosotros pedimos tu perdón... Deja que esto se limpie, purifique, libere, corta todas las memorias, bloqueos, energías y vibraciones negativas y transmuta estas energías indeseables en pura luz... Y así se ha hecho”.

3.Lograr estar en paz, para que todos alrededor estén en paz. Cuando se presenta un problema, me pregunto: ‘¿Qué hay en mí que necesito liberar?’

4.Darse cuenta que “la realidad externa a nosotros es nuestra propia creación individual”. Se pretende sanar desde el amor.

5.“La sanación de tu mundo comienza en ti”.

6.La tarea es curar a otro tratando de curarse a sí mismo. Recalcar que hay que asumir la “Total responsabilidad”. Soy responsable de lo que pienso y hago.

7.El Dr. Len nunca vio los pacientes. Trabajaba sobre si mismo. Y mientras lo hacía, los pacientes mejoraban.“Estaba sanando la parte de mí que había creado sus enfermedades”, La total responsabilidad se extiende a todo lo que está presente en tu vida. Todo el mundo es tu creación.

8.Si asumes completa responsabilidad por tu vida, entonces todo lo que ves, escuchas, saboreas, tocas o experimentas, de cualquier forma, es tu responsabilidad. El problema no está ahí afuera, está en ti, y debes resolverlo, tú debes cambiar.

9.Echarle a otro la culpa es mucho más fácil que asumir la total responsabilidad. El Ho’oponopono, significa amarse plenamente a uno mismo.

10.Si deseas mejorar tu vida, debes sanar tu vida. Si deseas curar a cualquiera, lo haces curándote a ti mismo.

11.Curarse a si mismo. “Simplemente decía ‘Lo siento’ y ‘Te amo’, una y otra vez” explicó él: “Lo siento… Te amo”. “Resulta que amarte a ti mismo es la mejor forma de mejorarte a ti mismo. Y mientras te mejoras a ti mismo, mejoras tu mundo.”

12.El Dr. Len, tiene más de 70 años y es un chaman venerable y solitario.

13.Cuando desees mejorar cualquier aspecto o situación en tu vida, hay sólo un lugar donde intentarlo: dentro de ti. Y cuando mires allí, hazlo con amor”.

14.La técnica del Ho´oponopono nos permite sanar nuestra mente. Si vemos situaciones desagradables a nuestro alrededor estarían reflejando áreas de nuestra propia mente que necesitan sanación.

15.Cada vez que algo desagradable pasa, eso entra. Podemos sanar la parte de nuestra mente que lo creó o que lo convocó.

CÓMO UTILIZAR LA TÉCNICA DEL HO´OPONOPONO

1.Cada vez que sucede algo que nos desagrada o que alguien tiene una actitud que nos gusta en vez de tratar, en vez de tratar de cambiar las cosas “allí afuera” podemos pedir como en una oración que POR FAVOR SEA SANADA LA PARTE DE MI MENTE QUE CREÓ ESTE PROBLEMA (O EL CONFLICTO O LA ACTITUD DE LA OTRA PERSONA ETC)

2.También podemos decir mentalmente “LO SIENTO, TE AMO”. PODEMOS AGREGAR TAMBIÉN “POR FAVOR PERDÓNAME, Y GRACIAS”, dirigiéndonos a la Divinidad.

3.La técnica debe aplicarse con una actitud de serena alegría, no con culpa y remordimientos.

4.Y por último, pero tal vez lo más importante, debemos haber comenzado a intuir, a través de la experiencia que en realidad somos nosotros los que creamos o atraemos los problemas. Si seguimos pensando que somos las víctimas de los demás o de las circunstancias externas, nada puede cambiar aunque practiquemos Ho´oponopono.

LA RESPIRACIÓN “HA”

El nombre “Hawai” significa “El soplo y agua del Divino”. El proceso de respiración
“Ha” es simple de hacer y cancela memorias.
El proceso se hace así: Sentado cómodamente, con los pies en el suelo y la
espalda recta;
Inspire –mentalmente cuente hasta 7–,
retenga el aire –mientras cuenta 7–.
Expire, contando mentalmente hasta 7.
Manténgase con los pulmones vacíos por otra cuenta mental de 7.
 Repita el proceso 9 veces.

También puede juntar los dedos índice pulgar de cada mano, formando un aro y
entrelazarlos, como el símbolo “infinito”3. Mantener esta posición durante el proceso.

Respire sin forzar, para no hiperventilar, lo que le puede provocar atontamiento y
malestar. Piense las frases. O frase:

“Lo siento mucho, Perdóname. Te amo. Gracias”.

El Dr. Len afirma que este proceso puede eliminar el estado de depresión. Anteriormente eran 7 conjuntos de respiración las que se hacían, pero en un Workshop reciente el Dr. Len dijo es mejor que se hagan 9 conjuntos de respiración en vez de 7.

1.   AGUA SOLAR AZUL
Ponga el recipiente azul al sol o bajo una luz incandescente (no una lámpara fluorescente) durante al menos una hora. Después que el agua esté solarizada (alterada por exposición a la luz solar) puede ser usada de varias formas.

2.   FRESAS Y ARÁNDANOS
Estas frutas vacían memorias.
.
3.   Mas Herramientas (“No-Oficiales”)
Las herramientas para la limpieza mencionadas anteriormente son las que constan en los textos del Dr. Len en su sitio .

4.   El Póster Ho’oponopono
Una herramienta también puede ser una imagen como la de los Pósters Ho’oponopono del sitio siempre que lo mire ya le recuerda la limpieza.

Si usted tiene algún problema, mire la imagen y de inmediato ella va a neutralizar, borrar la memoria, origen del problema.
Los pósters en sí están imantados con energía del significado de las frases, por la atención concentrada en ellas cuando la imagen fue producida.

5.   El Lapicero con Goma de Borrar para Apagar
Otra herramienta muy útil es el lápiz con goma de borrar. Use la punta con la goma para dar varios toques en ítems que usted siente que contienen una carga negativa. Usted puede usar un cuaderno escolar, común, y escribir los asuntos a tratar. Importante: Usted no está limpiando para obtener resultados.

6.   Una Herramienta Bonita
Mosalite Ho’oponopono Generador de Orgón Este bello objeto confeccionado en piedra sodalita azul semipreciosa, de forma piramidal, és un Generador de Orgón (u Orgonio) Mosalite, modelo Ho’oponopono.

7.   ¿Qué es el Orgón?
El Orgón es el término desarrollado por el Doctor Wilhelm Reich para describir y
utilizar la energía y sustancias de la vida en sí (energía vital), favoreciendo el equilibrio energético y la fuerza vital del ser humano. El Orgón es literalmente
“Fuerza Vital”, también conocida como “Prana”, “Chi”, “Energía Universal”.

8.   El Generador de Orgón Ho’oponopono además de la belleza de su piedra azul
como objeto decorativo, puede ser utilizado como una herramienta mas para la
práctica del Ho’oponopono. Por tener la capacidad de transmutación energética, él puede realzar, revigorizar, el efecto ancla descrito anteriormente. Facilitando el
proceso de limpieza de las memorias repitiéndose en la Mente Subconsciente.
La manera mas práctica es colocar el generador de Orgón sobre el cuaderno, o
sobre, y pedir a la Divinidad que limpie lo que hay en usted que está causando
problemas y sentimientos ruines relacionados a lo que consta en el cuaderno (o
sobre).

: “Lo Siento. Perdóname. Te amo. Gracias”,
Importante: Usted no está limpiando para obtener resultados.
-NLA-

martes, 17 de julio de 2012


NOTAS SOBRE UN PAIS INSÓLITO

1.   Daniel Samper Pizano: “En la historia de Colombia, nunca se ha sabido dónde termina la realidad y dónde comienza la magia, dónde termina la verdad y dónde comienza la mentira, dónde termina la retórica y dónde comienzan los hechos, dónde termina la tragedia y dónde comienza la comedia”.

2.    Al período Precolombino en Colombia, le siguieron la Conquista, la Colonización y la Independencia de España.

3.    1811. La bandera tricolor de Francisco Miranda fue aprobada por el Congreso Venezolano.

4.   1819. El Congreso de Angostura 17 Diciembre 1819, creó la República de Colombia compuesta por Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Aún existían dudas sobre el éxito final de la campaña libertadora. Había criollos aliados a los chapetones.  Agustín Agualongo derrotó a los patriotas y fundó un virreinato ejercido por Estanislao Merchancano como súbdito de Fernando VII.

5.   Francisco Antonio Zea, cuyo nombre era Francisco Antonio Hilarión Rodríguez y Díaz; había sido Director del Jardín Botánico de Madrid, fue enviado a negociar empréstitos a Europa. El viaje costó tres pesos y cinco reales. Murió en Bath (Inglaterra). Primero prisionero y luego funcionario negociador. El empréstito que la Gran Colombia pagaría a la Corona Británica sería de un 999% de interés por cada libra.

6.   En 1821. Panamá se independizó de España. Congreso Constituyente de Cúcuta. Aprobación de la bandera tricolor.

7.   A Bolívar le sonaba el cuento de una monarquía.

8.   1830. En 1830 se disolvió La Gran Colombia. El Presidente, Doctor Joaquín Mosquera y el Vicepresidente, General Domingo Caicedo, renunciaron a sus cargos. El General Rafael Urdaneta tomó el poder e instauró la primera dictadura militar. El 10 de Agosto de 1830 Ecuador se separó de Colombia. El 23 de Septiembre de 1830, Venezuela se separó de Colombia. Disolución de la Gran Colombia.

9.   INDEPENDENCIA DE ESPAÑA. Costó $102.517.70 (Ciento dos mil quinientos diez y siete pesos con setenta centavos), datos de Francisco Marcos.

10.               1831.La Convención de Apulo dio el nombre de La Nueva Granada. El Congreso Granadino encargó a José Hilario López de recuperar territorios tomados por Ecuador.

11.               1832. La Constitución de 1832 nombró como Presidente de la Nueva Granada a Francisco de Paula Santander y Vicepresidente a José Ignacio de Márquez, quien fue presidente en 1836.

12.               1863. Constitución de Rionegro. Desató muchas guerras civiles. Libertad para fabricar municiones. Comercio de armas.Derecho de insurrección. Estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima.

13.               1866. El Presidente Tomás Cipriano de Mosquera ganaba $9.600 mensuales. Existía la navegación por el río Magdalena y pululaban babillas y caimanes. Lo de moda era inglés. Se bailaba la contradanza y aires peruanos como el ondú y el londú. Se usaba el reloj de bolsillo.

14.               Colombia ha tenido 13 constituciones entre 1811 y 1991.


15.               Golpes de Estado:
General Rafael Urdaneta: 1854. Cuartelazo del General José María Melo. 1861. Tomás Cipriano de Mosquera. 1900. José Manuel Marroquín. 1953. General Gustavo Rojas Pinilla.



16.               En 1863 se aprobó la Constitución de Rionegro para los Estados Unidos de Colombia.

17.               Colombia ha tenido trece constituciones: doce entre 1811 y 1886 y una en 1991.

18.               Con base en La Constitución de 1863, una ley de 1867 consagró el “Sagrado Derecho a la Insurrección”: “Cuando en algún estado se levante una porción cualquiera de ciudadanos con el objeto de derrocar el gobierno existente y organizar otro, el Gobierno de la Unión deberá observar la más estricta neutralidad entre los bandos beligerantes”.

19.               Bolívar murió en 1830. Santander en 1840 “por el predominio bilioso de su temperamento” (Manuel Uribe Angel).

20.               La población colombiana en 1851 era de 2.240.054 habitantes.

21.                La cuestión educativa siempre ha estado relacionada con la religión.

22.               Personajes que cambiaron de partido: Pasaron al Conservatismo: el liberal José María Samper, el Liberal Rafael Núñez, el Radical Pedro Fernández Madrid, el Radical José Caicedo Rojas. Pasaron al Liberalismo: la Conservadora Soledad Acosta de Samper, el Conservador Tomás Cipriano de Mosquera, los Conservadores Jorge Gutiérrez Lora, Senén Benedetti y Pablo Arosemena. El Radical José María Cordovez Moure pasó a ser Godo.
-NLA-



¿SABÍA USTED QUE?:


La palabra asesino proviene de HASSASSIN: Seguidores del hachís. Nombre dado a antiguos guerreros que se drogaban con hachís.

La antimateria es idéntica a la materia, con carga eléctrica opuesta a las cargas eléctricas de la materia formal. Fuente de energía: una gota podría proporcionar energía eléctrica a todo Nueva York, en un día.

El pueblo de Dios lleva dos mil años esperando a su Mesías y sigue tan tozudo como una mula.

Con la altitud disminuye el peso.

TIM BERNERS LEE inventó la Internet.

Los dos pulgares alzados representan un antiguo símbolo fálico de la virilidad masculina. Un pulgar alzado salvaba la vida del gladiador en desgracia; Un pulgar hacia tierra lo condenaba a muerte.

Un metro cuadrado de tela disminuye la velocidad de caída de un cuerpo en un 20%.

Las matemáticas son el idioma universal de la ciencia.

LA TEORÍA DEL TODO es la teoría general unificada (TGU).

GEORGES CHARPAK: Premio Nobel. Inventó la cámara proporcional multihilo.

Tubo de caida libre: es un túnel de caída vertical usado para el paracaidismo de interior, para aliviar el estrés.

Iónica significa que contiene iones, partículas cargadas eléctricamente. La mayor parte de los objetos las contienen.

El freón es utilizado para un sistema de aire acondicionado.

JANO: Dios romano de dos caras.

El núcleo del átomo se estudia actualmente (núcleos en 1/10.000 de su tamaño).
-NLA-

ANGELES Y DEMONIOS


“La espiritualidad y la religión se han utilizado para responder a los grandes interrogantes que aún la ciencia no ha logrado explicar”.

Dan Brown hace entrega de una novela de acción con un acostumbrado toque de misterio en el cual enfrenta dos instancias aparentemente irreconciliables: ciencia y religión.

Todo surge a partir de los estudios sobre la antimateria con los cuales se llega a establecer que una diezmillonésima del núcleo del átomo se convierte en el arma más poderosa creada por el ser humano. Ante el conocimiento de este potencial de destrucción, la antigua hermandad de Los illuminati (los iluminados), se enfrenta a la persecución despiadada de la Iglesia Católica,  poseedora de la “verdad única”, quien considera imposible la unión entre ciencia y religión, desconociendo todo avance científico que carezca de un asidero celestial.

La persecución se había centrado hacia todos los adversarios: científicos, místicos, alquimistas, ocultistas, musulmanes y judíos. (Adversario: “Shaitán” en árabe). El Satanismo moderno surge como respuesta a estas incongruencias y en la creencia en todas aquellas cosas contrarias al pensamiento de la Iglesia Católica.

La humillante situación a la que fue sometido Galileo, alertó a los científicos que terciaron a la defensiva y se agruparon en sociedades secretas, una de ellas “Los illuminati”, acogida por los Francmasones. Estos reivindicaron el concepto de la iluminación, la luz, Lucifer el iluminador, la claridad, la verdad, el conocimiento tendiente a la búsqueda de un nuevo orden mundial.

Los Illuminati, adoptaron como símbolo, una serie de ambigramas representando cada uno de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Se pueden leer en ambos sentidos como las esvásticas, el ying y el yang, las estrellas de los judíos y las cruces sencillas.

Jano el dios romano de las dos caras es el nombre detrás del cual se esconde el personaje de la novela que al ser parte de la burocracia vaticana reivindica a los Illuminati.

Los espacios en los que se mueven los personajes parten desde un sofisticado laboratorio de alta tecnología, hasta el centro mismo del Vaticano. El cónclave debe entrar a decidir sobre la elección de un nuevo Papa, ante la extraña muerte del anterior; desconociendo el hecho de que una partícula de antimateria ha sido robada y depositada en la tumba de San Pedro.

Después de una serie de asesinatos de jerarcas de la Iglesia, miembros del Cónclave, toda la simbología es interpretada y Jano es descubierto. Todo regresa a la normalidad pero queda un ambiente enrarecido en el cual vagan muchas preguntas sin respuesta.

BROWN, Dan. “ANGELES Y DEMONIOS”.Umbriel Editores. Barcelona 2004.
-NLA-


DESDE EL REINO DE LOS “COMEUÑAS”

Los deportes de competencia tienden a “resumir todas las pasiones humanas”. El aficionado busca tomar partido, convirtiendo el equipo favorito en centro de sus alegrías y sus desdichas cuando enfrenta sus oponentes en los angustiosos procesos de eliminación. Pero alrededor de ese  “romance intelectual con la pelota” se vienen gestando, con creciente regularidad, actos de intolerancia, violencia y anarquía.

El equipo de futbol pertenece a una corporación o club, que busca rentabilidad ante una inversión, en un deporte que mueve mucho dinero. La parte operativa está compuesta por  jugadores, recogebolas, principiantes, técnicos, médicos, psicólogos, y los  santos y brujos que colocan el elemento místico al asunto. El protagonista base del futbol es el hincha. Es quien se hincha, se infla con la angustia que le depara su equipo favorito; está encargado de colocarle sabor, calor, pasión y ambiente a las diferentes confrontaciones a las cuales se debe someter; recreando su presencia en el espacio momentáneo de las banderas, los cantos, los gritos, los himnos y las refriegas.

El fútbol ha sido violento desde sus comienzos, tiene mucho de ritual y simboliza un combate. El cronista JuanJosé Sebrelli afirma: “el acto de patear una pelota es ya de por sí esencialmente agresivo y crea un sentimiento de poder…” Desde ese momento  la cancha se convierte en un campo de batalla: golpes, toques provocadores, engaños, amenazas, insultos, “cuerpos que se mueven frenéticos al ritmo de los cantos de las tribunas…” El momento sublime es el gol, comparado con el clímax del acto creador.

Conviene entender que en todo tipo de competencia se gana o se pierde. Solamente hay un ganador; el segundo es el primer perdedor. Para tratar de desprender el estigma de la derrota, cada equipo participante hace todos los intentos para lograr un puesto honroso en la lista de los perdedores. Por otro lado, el hincha derrotado,  “hinchado” por el amor a su equipo y a sus símbolos, se ve movido a protagonizar actos de violencia como respuesta a su poca tolerancia. No nacido para perder, busca darle salida al disgusto y al desamparo arremetiendo contra cualquier persona o cosa, haciendo parte de una masa desordenada que obedece a la locura del no ganar: “¡Si nos tratan mal, la ciudad paga!”. Contrasentido de quien arma la fiesta y la desbarata desde su instinto primario.
La violencia al interior del futbol empezó a hacerse más evidente con la aparición de los Hooligans,  los excluidos de la sociedad inglesa. Después de ingerir cantidades respetables de cerveza, provocan enfrentamientos con los grupos rivales al interior de los estadios y por fuera de ellos. Tienen su vestimenta, su lenguaje, su comportamiento específico y pertenecen a ciertos sectores de la ciudad. Estos modos de ser y de actuar,  han sido asimilados por las barras bravas en todo el mundo.
En este punto del problema, aparecen propuestas alentadoras que pueden hacer posible salvar el espectáculo. La tarea a realizar compromete el hogar, el medio social, la escuela, y los  medios de comunicación e información.
Se propone buscar mejores respuestas de los actores principales del futbol, con jugadores e hinchas que posean una formación básica orientada a una actuación decorosa frente a un público; respetuosos de los símbolos de la nación y de los oponentes. Darse cuenta que el himno nacional es para cantarlo y sentirlo y no para mascar chicle y sonreírle  a las cámaras.
Aceptar que cada equipo, posee sus cantos, sus consignas, sus pendones y sus banderas; entender que el otro también juega y que en una competencia se puede, igualar, perder o ganar. Poseer la suficiente tolerancia a la frustración, para darse cuenta que el otro puede presentar  mejores argumentos en el juego.
Aceptar que el arbitraje está hecho para dirimir errores de comportamiento, disputas internas y faltas entre los oponentes y que mi calificación depende del color que le haya puesto al alma…
Finalmente responderse: ¿Por qué y para qué se va a un  partido de fútbol?
FUTBOL:
“Con estilo sin igual surge el extremo derecho, mata el balón con el pecho y hace un pase magistral.
Se acerca al área rival derrochando jiribilla que a los contrarios humilla; pero el central no se asusta y sin pensarlo le incrusta los tacos en la rodilla.
El árbitro se concreta a señalar la infracción. (Si negra fue la intención, amarilla es la tarjeta).
 Y claro que nadie objeta, ya que es cosa comprobada que si el árbitro se enfada, la consecuencia es funesta: para el pobre que protesta la tarjeta es colorada.
Pero falta lo mejor: el agreste comentario de un estólido gregario que se llama locutor.
Por qué el ínclito señor aprueba la felonía diciendo, sin ironía, que es bendita la patada que impidió fuera violada la virginal portería.-
Lo cual en lenguaje llano, sin eufemismos al dorso,  sólo es patente de corso que le otorgan al villano.
Y aunque parezca inhumano, esto lo dice tal cual, con aires de sinodal, el cronista de futbol: que para evitar un gol se vale ser animal”.
Roberto Gomez Bolaños (Chespirito)
-NLA-