martes, 26 de junio de 2012


EL ADOLESCENTE

La vida escolar estuvo durante mucho tiempo relacionada con factores determinantes del desarrollo. La formación en los espacios del hogar comprendía desde el nacimiento hasta los siete (7) años cumplidos; la educación primaria de cinco años, desde los siete años cumplidos hasta los doce años cuando terminaba el grado quinto y la educación media, desde los doce años cumplidos hasta los diez y ocho años; edad para entrar a prestar el servicio militar obligatorio durante 18 meses, etapa que limitaba con la mayoría de edad a los 21 años.

Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.

El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos.

La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación(menarquía) y en los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias.

En los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.

El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno.

Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado.

Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.

El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida.

El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes

La mayor parte de los padres de adolescentes que acuden en solicitud de ayuda psicológica hacen la siguiente pregunta: ¿Qué hago con mi hijo, que está insoportable?

La adolescencia es una etapa de la vida que marca el fin de la infancia y el comienzo de la edad adulta. Conserva remanentes de  la primera etapa de la vida y  su desarrollo y sus manifestaciones son consecuentes de la forma como esta se haya vivido. El primer paso consiste en conocer a su hijo adolescente desde lo biológico, lo fisiológico y lo comportamental:

El comienzo de la adolescencia depende en lo fisiológico, del comportamiento del sistema hormonal determinado por la maduración de la glándula hipófisis o pituitaria que orienta dos aspectos fundamentales: el crecimiento y la genitalidad. Desde este momento se empiezan a dar manifestaciones notables en el crecimiento: aumento de la estatura, alargamiento de piernas y brazos, sudoración y mal olor en axilas y pies y cambio en los procesos digestivos.

Conservación de la voz de niño en la mujer. Cambio de voz en el hombre con los consecuentes “gallitos”. Maduración de las glándulas mamarias en la mujer y aparición de los senos. Atrofia de las glándulas mamarias en el hombre y aparición de la molesta “piedrilla”. Menarquia o primera menstruación en la mujer y cambio en el tamaño de las caderas. Erecciones espontáneas y poluciones nocturnas en el hombre. Vellosidades en axilas y genitales en la mujer y en forma incipiente en brazos y piernas. Aparición de vellosidades en el cuerpo: cara, axilas, brazos, piernas, brazos y genitales en el hombre.

Los cambios fisiológicos y biológicos determinan cambios en el comportamiento. Para orientar al lector, se ha elaborado un abecé del adolescente:

AFICIONES. Ver televisión todo el día. Lo novedoso.
AMISTAD: la primera amistad permanente es del mismo sexo y desde allí se proyecta a otro tipo de personas.
AMOR. Etapa del primer amor.
APATÍA. Misántropos.
APETITO. A veces comen mucho, a veces comen poco, a veces no comen. Son clientes asiduos de la comida chatarra.
ATEMPORALIDAD. El tiempo no rinde. Carecen de noción sobre el tiempo que se hace corto en la diversión y largo en las tareas y obligaciones que difícilmente asume.

COMODIDAD. Dinero y bienes. Poco amor al trabajo y a las responsabilidades. Aprecio de las comodidades brindada por otros: padres y familia.

DESOBEDIENCIA. La autoridad se diluye. La lucha consigo mismo es permanente no tiene a quien obedecer. La obediencia está supeditada al interés de lo inmediato. Se cuestiona la autoridad del hogar, del Profesor,  de la Dirección del plantel, de la ciudad, del país, del mundo. Todo lo que implique autoridad es cuestionable, la desobediencia es lo común.
DESORDEN. La casa se convierte en un reguero de cosas, desde el momento de entrar a ella, igual ocurre con sus útiles de colegio, su cama y su ropero.
DROGAS: Exploración en este terreno empezando por las drogas sociales como el cigarrillo y el alcohol. En engancharse en este terreno depende de múltiples factores.

EXPLORACIÓN. Búsqueda de identidad en lo social y lo sexual. Se buscan definiciones. Se explora en el mundo del sexo, el juego y la droga: se inicia con cigarrillo y alcohol.

FAMILIA. El concepto de familia no es muy firme.

INTERES. Dualidad entre niño y adolescente. De acuerdo con el interés, se es niño o se es adulto, dependiendo de lo que convenga en el momento.
IRA. Cambio de genio. Las pataletas de la infancia. No saben en qué espacios ubicarse.
IRRESPETO. La lucha generacional. Hay una búsqueda de espacios en los espacios de los adultos. Los enfrentamientos con la autoridad implican enfrentamientos con los mayores, con sus órdenes y sus opiniones.

MIEDO. Inseguridad y miedo. Enfrentarse a responsabilidades de adulto y tomar decisiones con seguridad. Búsqueda permanente del lecho materno.
MENTIRA. Dificultad para entender la nueva etapa sin superar la anterior. Algo aparece distorsionado en la mente del individuo. Aparece la mentira como un lenguaje alternativo y como mecanismo de defensa.

OPINIONES. Reafirma su seguridad y trata de establecer e imponer sus puntos de vista. No quiere ser perdedor y menos en temas que afecten su amor propio. Busca siempre reconocimiento.

PADRES. Las relaciones con los padres se hacen difíciles. El padre no pasa de ser un tonto que provee y la madre una vieja alegona. Son más firmes las relaciones con la madre a quien buscan para dormir en el rincón en los momentos de miedo. (¡Ojo!).
PEREZA. Se sienten aperezados. Quedarse todo el día sin bañarse. Se bañan a las seis de la tarde para acostarse.
POLÍTICA. La búsqueda del cambio.

RIESGO. Les gusta el riesgo y aquellas cosas en las que está presente la adrenalina.

SEXUALIDAD. La búsqueda de la sexualidad es inmanente empezando en el reconocimiento de su cuerpo.
SUEÑO. Duermen mucho.
-NLA-

No hay comentarios:

Publicar un comentario