miércoles, 22 de agosto de 2012




ESTAMPA NUEVA

ENERO 01 DE 2002

II…

Pedro Antonio contempló su propia imagen en el noticiero de la televisión, antes que la planta diesel fuera apagada en la noche del último Viernes. Secó su sudor con la misma toalla que ese día sirviera al presidente para secarse las manos después de lavarlas, al prorrogar la prórroga interminable de las negociaciones.

Caminó balanceando su cuerpo por el pasillo del rancho para asegurarse que los guardias de confianza estuvieran en sus puestos, los saludo con un leve movimiento de mano y entró a la única alcoba reservada al alto mando.

La tormenta se desató. Tanteando en la oscuridad buscó la pistola que le acompañara en tantas luchas, guerras, diálogos y huídas. La colocó bajo la almohada y por una vez más se sintió solo. Un rayo cruzó el espacio e iluminó todas las cosas de la habitación con la luz que por un instante se filtró por las hendijas. El trueno hizo trepidar los techos de zinc, correteando hacia el follaje de los árboles antiguos.

Aquella noche no tuvo premoniciones porque los miedos habían quedado enredados en las noches sin fin de la infancia, en las montañas de Génova, cuando arrastrado por padres y vecinos huía por cafetales y pantanos, tratando de salvar la vida en los momentos fatídicos de otra guerra y otros protagonistas.

Recordó aquella época: cuando alargó el pantalón ya había sido hombre muchas veces y cuando conoció la primera mujer ya era popular entre las mujeres del campo, por su valor y su puntería.

A partir de la primera huída siempre estuvo en fuga y gracias a la montaña y la selva, la suerte, los amigos leales y las mujeres que admiraban su arrojo, que siempre construyeron un cerco de inmunidad que aún le rodeaba.

A los setenta años aspiraba vivir veinte más y morirse de viejo sobre el suelo húmedo de las montañas y selvas que le abrigaron desde siempre, de cara al sol y justo en el momento que el destino colocara punto final a su éxodo eterno.

Cuando alternó con María Cano creyó que la nueva fuerza alguna vez llegaría al poder para tener días de sosiego en la ciudad y caminar por las calles sin miedo. No lo pudo lograr porque aquella mujer maravillosa se quedó en la lucha pasiva. Solamente logró alertar a una sociedad que le daba poca importancia al papel de la mujer en la vida del mundo, terminando con el cambio de unos bien logrados espacios políticos, por las frivolidades de clase y el buen nombre de la familia. Se sintió solo y frustrado, empezó a llamarse Manuel y enrutó sus pasos hacia otros caminos.

Perseguido desde entonces escapó a todos los atentados y a todas las guerras, al mando de un puñado de campesinos sobrevivientes como él, de las mismas guerras, los mismos atentados y las mismas desesperanzas.

Sentado, en compañía del alto mando de la insurgencia, espera la llegada de los hombres del gobierno a quienes solamente les interesa saber el día de su rendición.
-NLA-

ESTAMPA

DICIEMBRE 2001.

I…

Osama Bin Laden sintió el trepidar de la montaña en el preciso momento que hacía su invocación “Al Más Grande”, “Al Eterno”, cuando se encontraba en su refugio bajo la tierra.

El hombre más buscado del mundo se negó a interrumpir la oración vespertina mientras el ambiente se saturaba de un olor a muerte, a fuego, a tierra bombardeada, tierra quemada.

Sus oficiales y escoltas, entre tanto, correteaban por los oscuros pasadizos de aquellas cavernas milenarias, asegurando vías de escape ante la presencia cercana de la infantería extranjera.

Solamente hizo una pausa en la oración para mirar un punto fijo: la dirección de La Meca.

Recordó su infancia y su juventud en Riad e hizo memoria de los pocos privilegios recibidos de un padre con tantos hijos y de tantas esposas que a lo mejor nunca lo tuvo en cuenta, porque careció del tiempo necesario para reconocerlo y amarlo. A pesar de esto la herencia recibida le sirvió para continuar con la empresa familiar de construcción, hasta el día y la hora precisos en los cuales un arrebato místico lo invitó a emprender el tortuoso camino hacia el paraíso.

Trató de construir el Islam con base en los principios de un mundo detenido en el tiempo: sin comunicaciones ni noticias, sin música vanal, aislados del providencial canto con el cual hombres y mujeres, en occidente, dan salida a sus amores y sus desamores, sus dichas y sus desdichas, ponderando las virtudes del amor y los agravios del abandono.

Su estado se construiría sin juegos de azar, sin juegos infantiles, sin bebidas espirituosas que alimenten el alma, con mujeres ocultas tras sus velos vaporosos y sus burqas de colores muertos, en casas tapiadas para evitar las curiosas miradas de los transeúntes.

Este sería un lugar del mundo con hombres dedicados al pastoreo y la agricultura incentivada por la producción de insumos para los narcóticos - base natural de los sueños artificiales de ingleses y norteamericanos -. Hombres que hacen su camino dejando crecer sus barbas y buscando una explicación sin respuesta a los cambios provocadores de la inoperancia de un estado debilitado y ahora sometido, como antes lo estuvo, al poder y costumbres de otros estados.

Poco antes de huir en aquel juego de “policías y bandidos”, Osama Bin Laden, le  regaló la mejor sonrisa al menor de sus hijos antes de internarse en los pasadizos secretos que llevaban a una corriente subterránea de aguas frescas y transparentes.

Nunca más se le volvió a ver, pero sus enemigos de ahora, que fueron sus amigos de antes, juran que será capturado antes de la próxima primavera.
-NLA-

EL PSICÓLOGO

NOVIEMBRE 2001

“Un mago puede convertir el temor en alegría, la frustración en realización.
Un mago puede convertir lo temporal en eterno.
Un mago puede llevarnos más allá de nuestra limitaciones hacia lo ilimitado”.

El psicólogo se forma en la escuela del mago. No es su especialidad la de la magia, pero busca los espacios de la transformación a semejanza de los alquimistas, que pretenden convertir a los seres humanos en oro. Convertir las cualidades inferiores de temor, ignorancia, odio y vergüenza en lo más precioso: el amor y la realización; el camino hacia el encuentro consigo mismo, la esencia de la libertad.

“Hay un mago dentro de cada uno de nosotros
-un mago que lo ve y lo sabe todo…-
La esencia de la magia es la transformación.


Cuando encontramos la verdadera razón de la vida, la determinante presencia de los seres y nuestra incidencia en las relaciones mutuas en tiempo y espacio, se comprende la paciencia del trabajo de la hormiga, el canto anual de la cigarra, la importancia de la rosa (como en la canción francesa de antes), el vibrar interminable de la estrella y el paso nuestro por los espacios eternos del universo. Somos esa parte pensante, única para nuestro entorno pero en lo elemental, maravillosa.

“El mago está más allá de los contrarios de luz y oscuridad,
bien y mal, placer y dolor.
Todo lo que el mago ve tiene sus raíces en el mundo invisible.
La naturaleza refleja los estados de ánimo del mago.
El cuerpo y la mente podrán dormir.
Pero el mago vela permanentemente.
El mago posee el secreto de la inmortalidad”


Cumplidos los propósitos, sacudidos por la propia realidad, se descubre que somos “hijos de lo milagroso”. La vivencia de la realidad profunda permanece en nosotros y “eclipsada demasiado tiempo”.

“La magia sólo podrá retornar con el regreso de la inocencia”

TEXTO RECOMENDADO: Deepak Chopra. “El sendero del mago”

-NLA-

martes, 21 de agosto de 2012


UNA MUJER EN EL BULEVAR DE LOS SUEÑOS ROTOS

Vivir en un país del tercer mundo para procurarse una vida independiente, luchar contra lo establecido y trazar los propios caminos en una metrópoli envolvente, es tarea difícil y más si quien pretende enfrentar estas situaciones es una mujer, obligada a confrontar un machismo generalizado y un sinfín de convenciones sociales fluctuantes entre la hipocresía, el desparpajo, la beatería y el canibalismo moral.
María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida como Chavela Vargas, llegó una vez a ese mundo, a sorprender con paso firme a toda una generación,  con su voz grave y su canto lastimero y rasgado. Escogió enfrentar su realidad, cuando sus padres se divorciaron - impronta de soledad fortalecida por un vivir sin respuestas y una enfermedad (la poliomielitis) que entró a terciar en su destino -.
La huída de su país le alcanzó para llegar al México postrevolucionario, en el momento en el cual empezaban a cicatrizarse las heridas dejadas por la revolución y se trabajaba en la tarea de las reconstrucciones. En circunstancias tan difíciles, Chavela se procuró sobrevivir trabajando en diversos oficios y cantando en calles y bares de negada reputación. Muchos años después llegaría José Alfredo Jiménez, su ángel protector, para sacarla del anonimato y proyectarla como una de las voces femeninas más destacadas de México.
El tradicional machismo mejicano no representó obstáculo para que Chavela Vargas interpretara la canción ranchera, reservada hasta entonces para las voces masculinas. Procuró que su elección fuera respetada en los círculos del arte lo mismo que sus hábitos de vida: vestir como hombre, fumar tabaco, beber mucho licor, llevar pistola y completar su atuendo con un poncho rojo.  Por su condición particular, no se le permitió actuar en televisión o teatros públicos; lo hizo en pequeños locales, convirtiéndose en una “figura de culto”. Aquella inquilina del bulevar de los sueños rotos, como solía llamarse, acostumbraba cantar sola, acompañada con dos guitarras.
Joaquín Sabina dijo de su estilo “¿Quién pudiera reír como llora ella?”… “Compartimos la pasión por la música, la garganta permanentemente carrasposa, la devoción por las bebidas alcohólicas y, sobre todo, el gusto por las damas”. Para Pedro Almodóvar el Director de Cine español, Chavela, junto con Bola de Nieve y Edith Piaf eran  las tres voces dramáticas del siglo veinte: "Desde Jesucristo, nadie ha abierto los brazos como ella".
Con los versos del asturiano Alfonso Camín nació “Macorina”. Canción de combate de la guerrilla centroamericana. Vivió en casa de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo; y alternó con figuras notables, como el músico  Agustín Lara, el pintor Pablo Picasso, los escritores Nicolás Guillén, Carlos Fuentes, y Carlos
Monsiváis y las princesas Grace Kelly y Soraya. Incursionó en el cine y debutó con éxito en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Olympia de París, santuarios a los cuales aspiran llegar las figuras más representativas del espectáculo.
Después de un silencio de veinte años, recuperada de su alcoholismo, reapareció en Sevilla. Recordaba sus soliloquios con Federico García Lorca, en las noches de luna y en las mañanas con el cerro El Chalchi, de Tepoztlán. En los últimos años alternaba sus visitas a  las playas de Nicoya (Costa Rica) y a ciudad de México. En este año, presentó en España sus memorias y el disco que dedicó a Federico García Lorca: "La luna grande".
Convencida de los achaques de la edad y la proximidad del encuentro con la Catrina, manifestó: "Así soy yo: voy a detener mis pasos una mañana temprano, o un atardecer, como quiera, no me cuesta"… “Decir ¿Adiós? ¡Noo!, nunca se dice adiós, se dice: ¡Te amo!”.
Chavela Vargas una de las más notables voces de la música popular latinoamericana; cumplió su misión en este mundo y partió sobre el viento tenue de los primeros días de agosto, los mismos que arrullan los cantos y el baile de las  cometas multicolores. Nos dejó  el recuerdo de un extraordinario ser humano  que vivió… a su manera.
----------------------------------
NOTAS ADJUNTAS:

* Marianne Ponsford, escribió una crónica, el. Jueves 30 de junio de 2011: “La resurrección de Chavela Vargas”.


* Chavela Vargas se levantó una mañana: “En lo único en que pensaba era en que la cantina estaba cerrada. Salí a la puerta de la casa y por el empedrado venía un arriero. Ay amigo, no tendrá usted un tequilita, le pregunté”. Y él, con cara de pena, le pasó una botella. El cuerpo le reverberó. Habían pasado casi veinte años desde su último concierto. * “Pasé veinte años borracha y la gente se olvidó de mí”.

*Mercedes Sosa dijo: “Si alguien pasa por México, que ponga una rosa de mi parte en la tumba de Chavela Vargas”, pensaba que había muerto. Muerta en vida, ahogándose en tequila, sin voz, y tan pobre, que vivía en un cuartito en Aguatepec.

*Con José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, iba, pistola en mano y a caballo, por plena Avenida de Insurgentes en Ciudad de México.  Saltaba la tapia de la casa presidencial a medianoche, para echarse unos traguitos con el presidente.

*Dicen que mató a un hombre y pasó un tiempo a la sombra.

*Tuvo el primer Jaguar E type que conoció México. Lo estrelló contra un árbol en la carretera México-Cuernavaca, se arrancó la piel desde la raíz del pelo hasta dejar al descubierto casi todo el cráneo.

*Fue la primera mujer en ponerse pantalones en el país, y en declarar públicamente que no le gustaban los hombres. Se enamoró de Grace Nelly. Se enamoró de la princesa Soraya. Dicen que sus amores no fueron tan mal correspondidos.

*Vivió en casa de Diego Rivera y Frida Kahlo, antes de la muerte de Frida en el 54.

*Estuvo en Cuba con el poeta Nicolás Guillén, y allí nacieron los versos de “Ponme la mano aquí, Macorina”, con música de Alfonso Camín. Otra versión considera que tanto la música como la letra son del asturiano Camín. Canción escuchada por los guerrilleros centroamericanos en los años sesenta. 

*Un día un periódico mexicano anunció por primera vez una noche de eclipse de luna, y Chavela lo vio, desde un paracaídas.

* “Yo he ganado dinero para comprarme un mundo más bonito que este. Pero todo lo aviento porque quiero morirme como muere mi pueblo”.

*Recuerda de Colombia al presidente López Michelsen, ella cree recordar que pasó una noche borracha, cantando con el señor presidente debajo de una mesa en el Hotel Tequendama.  * López Michelsen vivió en México y se emparrandaban juntos.

*“Ay, el alcohol. El alcohol te hunde en unas profundidades espantosas. Mi vida estuvo sembrada de estrellas… y yo me empeñé en los guijarros y las caídas”.

*Logró un pequeño contrato en “El hábito”. “En las mesas los clientes estaban todos borrachos. Gritaban cuando Chavela cantaba, comían y hacían ruido, aquello era un espectáculo triste. El editor Manuel Arroyo se le metió al camerino y, entequilado como la ocasión merecía, se hincó de rodillas y le dijo: “Chavela, vente a España. Vente que allá sí te quieren”.

* La mítica residencia de estudiantes, donde habían vivido Lorca y Dalí en los años veinte, la alojó durante lo que vino a ser una de sus muchas estancias en Madrid.

*El director de cine Pedro Almodóvar adoraba a Chavela; junto con Bola de Nieve y Edith Piaf la consideraba una de las tres voces dramáticas del siglo veinte.

* Durante la dictadura franquista, la gente escuchaba a escondidas las canciones de Chavela, prohibidas por él régimen.

*Chavela siempre canta acompañada de dos solitarias guitarras. Así salió aquella noche de octubre del 92 al escenario desnudo, con su pelo completamente blanco, con su huipil negro y rojo, con su intensa mirada de culebra, y abrió los brazos. “Tú me pediste amor y yo te quise, tú me pediste mi vida y te la di. Si al fin de cuentas, te vas, pos anda y vete queee laaa tristeza me lleva igual que a ti”. “Gracias, amigos. Gracias por estar todavía aquí. Porque ¿Qué amante espera veinte años?”

*La invitaron al Festival de Edimburgo y de Montraux.

*“La vida es bellísima, pero la muerte también es hermosa. Yo he dicho muchas veces que voy a ir a mi propio velorio, pero a burlarme de mí. La verdad, yo no creo en la muerte… La muerte siempre ha andado conmigo, (y empieza a canturrear)… la muerte cantando por toditas las cantinas…, en qué quedamos, pelona, ¡me llevas o yo te llevo!” “Es un poco ridículo, el negro es un color muy elegante, muy bonito para los cocteles, pero la muerte no tiene ningún color. Si acaso, su color puede ser el amarillo, el de la flor cempazúchil, esa que revienta el primero de noviembre a las doce de la noche… Yo no sé por qué a alguna gente le duele tanto la muerte, porque ¿qué duele más, una muerte o perder un amor? A veces uno piensa, yo prefiero que ese esté muerto a que me traicione”.

*“Yo soy una de esas gentes que prefieren amar a que la amen. Pero uno tiene que dar las gracias porque lo quieran. Ay, qué difícil es el amor. Es más fácil que a uno lo dejen que tener que dejar a alguien. Yo he llorado más por tener que alejarme. Para mí, un hombre que llore es muy valiente. Y una mujer para llorar tiene que ser muy mujer. Lloramos porque nos arden los ojos, por el humo del cigarro. O quizás por el rimmel, pero nadie sabe cuándo una mujer llora de verdad. Son de otro color las lágrimas. Es un collar de lágrimas, de lágrimas blancas, lo que echas pa’ fuera”.

*Dio dos conciertos soberbios, a finales de julio del 93 en la Plaza del Rey, una de las más bellas de toda Barcelona, encerrada bajo los altos muros del histórico Salón de Tinell, de la iglesia de Santa Ágata, y de los Palacios de Llonctinet y Padellás, pero con un rectángulo de cielo negro de verano desgajándose a horcajadas desde arriba. La noche del segundo concierto cantó como nunca, y ella dice que fue porque la magia del lugar la embrujó.

*Cumplió el sueño de su vida: ir a París, a cantar en el Olympia, en julio del 95. A pararse en el sitio exacto donde había estado Edith Piaf. *Logró otro sueño; construirse una casa en “La isla”, un pequeño caserío playero cerca de San Joaquín de Flores en su Costa Rica natal, donde vive aún su hermana y única pariente viva.

*Hace dos años dio un concierto en el Teatro de Bellas Artes del D. F., al que asistió todo el México dirigente. Le entregaron las llaves de la ciudad.

*Joaquín Sabina le había escrito su mejor canción.  Almodóvar hablaba de ella sin cesar. Desde García Márquez hasta Isabel Preysler hacían cola para cenar con ella en Madrid en casa de la diseñadora Elena Benarroch. 

*¿Adiós? Noo, nunca se dice adiós. Se dice: Te amo. –

*Chavela Vargas fue la La artista mimada de Ana Belén y Aute. Joaquín Sabina le cantó: "las amarguras no son amargas, cuando las canta Chavela Vargas".

**La niña que nunca jugó con muñecas, se levantaba de noche a buscar serenatas, montar a caballo en pelo y mirar el río. *Enfermó de la vista y cuando iban a secarle los ojos con nitrato de plata la sanó un indígena; los indios -que también le curaron la poliomielitis- son, al decir suyo, los únicos seres puros que quedan. *Chavela habla de una infancia infeliz: "A mis abuelos no los conocí y a mis padres más de lo que hubiese querido. Tuve cuatro hermanos y puesto que he de decirlo casi todo, lo diré: mis padres no me querían (..) Cuando mis padres se divorciaron me fui con mis tíos que Dios los tenga en el infierno".

*Adolescente, viajó a México donde llegó a desempeñar distintos oficios, de criada a vendedora de ropa para niños. Su voz recia recorrió el territorio mexicano y llenó los antros de la noche azteca: El Otro Refugio, El Blanquita, El Patio, La Taberna de El Greco”.

*En los 50 hace una temporada en el Champagne Room de La Perla, en Acapulco, donde asiste todo Hollywood. Canta en la boda de la actriz Elizabeth Taylor con el productor Mike Todd, conoce a Rod Hudson, Grace Kelly y Ava Gardner.

*De la revolución mexicana; entona los corridos "Juan Charrasqueado" y "Simón Blanco", que la consagran con el gran público. Se codea con el compositor Agustín Lara, la poeta Pita Amor, el pintor Diego Rivera, el escritor Juan Rulfo, el cantante Pepe Jara. Admira a José Alfredo Jiménez.

*Chavela, señaló entre sus amores a la pintora Frida Kahlo.  "Se dieron cuenta de que yo era homosexual desde muy niña". Muchos utilizaban el término "rareza": lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste".

*Aplaudida en el Olympia de París, ovacionada en el Palacio de Bellas Artes de México y distinguida en España por la Universidad de Alcalá de Henares como Excelentísima e Ilustrísima Señora ("nunca me habían dado un título como ser humano"). Una calle del pueblo español de Burgos lleva su nombre.

*Reconoció su gusto por el tango y las canciones de Yupanqui, en especial el tema "Preguntitas sobre Dios".
-NLA- 

martes, 14 de agosto de 2012


QUÈ HAGO CON MI HIJO ADOLESCENTE?

La mayor parte de los padres de adolescentes que acuden en solicitud de ayuda psicológica hacen igual pregunta:

¿Qué hacer con un hijo adolescente?

La adolescencia es una etapa de la vida que marca el fin de la infancia y el comienzo de la edad adulta. Conserva remanentes de  la primera etapa de la vida y  su desarrollo depende de la forma como la infancia se haya vivido.

El comienzo de la adolescencia depende en lo fisiológico, del comportamiento del sistema hormonal determinado por la maduración de la glándula hipófisis o pituitaria que define en esta etapa, las características fisiológicas esenciales:

-      Aparición de la menarquia o primera menstruación en la mujer.
-      Erecciones espontáneas y poluciones nocturnas en el hombre.
-      Aparición de vellosidades en axilas y genitales en la mujer y en forma incipiente en brazos y piernas.
-      Aparición de vellosidades en el cuerpo: barba, axilas, brazos, piernas, brazos y genitales en el hombre.
-      Conservación de la voz de niño en la mujer. Cambio de voz en el hombre.
-      Maduración de las glándulas mamarias en la mujer. Atrofia de estas glándulas en el hombre.
-      Cambio en el olor de sudor de axilas, cuerpo y pies.

Los cambios fisiológicos y biológicos determinan cambios en el comportamiento:
-      Dualidad entre niño y adolescente. De acuerdo con el interés, se es niño o se es adolescente.
-      Dificultad para entender la nueva etapa sin superar la anterior.
-      Algo aparece distorsionado en la mente del individuo.
-      Aparece la mentira como mecanismo de defensa. Inseguridad y miedo.
-      Rechazo de todo tipo de autoridad. La lucha generacional.
-      El tiempo no les rinde.
-      Desorden alimentario: A veces comen mucho, a veces comen poco, a veces no comen. Son clientes asiduos de la comida chatarra.
-      Ven televisión todo el día
-      Se quedan todo el día sin bañarse. Se bañan a las seis de la tarde para acostarse.
-      No saben en qué espacios ubicarse.
-NLA-

CANCIONES ENTRE EL AMOR Y LA VIOLENCIA

Las canciones han sido creadas para cantarle a todos los acontecimientos de la vida: la naturaleza, el amor, los nacimientos, el dolor, el despecho, la divinidad, las celebraciones religiosas, los sucesos del diario acontecer y la muerte.

Cuando la poesía se acompaña de música, nace una canción. La palabra cantada resume la expresión de los sentimientos más diversos. La vida y la muerte, eros y tánatos, son los dos componentes que más se recrean en ella. 

El amor en todos sus matices se canta: “amor desesperado que no tiene mañana”.  "Amor, amor, que malo eres".

Del amor se pasa a la consolidación de la relación porque "Te amaré toda la vida" o “toda una vida estaría contigo, no me importa en qué forma, ni dónde ni cómo pero junto a ti” y llega el matrimonio con las notas austeras de una marcha nupcial y la inocente melodía del “yo te prometo”.

Se suele acompañar la gestación con canciones  y dentro de los procesos de estimulación temprana se recurre a todo tipo de cantos y rituales. Los nacimientos son cantados en muchos pueblos de América nativa, suenan los  instrumentos de viento que acompañan los partos y  el amanecer de la vida nueva. La invitación a la calma y al sueño se hace desde las  canciones del arrullo: “Duerme, duerme negrito, que tu mama está en el campo, negrito…  Y si el negro no se duerme, llega el diablo blanco y ¡chaz!, le come la patica…”

Se pregunta sobre los efectos de las canciones en el sentir y pensar de las personas y la manera como diferentes tonalidades pueden generar alegría, tristeza y un poco de depresión. 

Se dice que una canción es la mejor manera de lograr que una persona nos recuerde toda su vida, porque esta queda impresa en el lugar de los amores perdidos como un estigma y salta como bala perdida en el momento de los sentimientos contrariados.

En un lugar de la infancia de los pueblos, tenía su despacho el psicólogo cantinero, el mismo que conocía todas las historias de amores y desamores de los paisanos y de su entorno. Al improvisado diván de una mesa llena de botellas de cerveza enviaba las notas lastimeras de “en la tarde que en sombras  se moría, tristemente nos dimos el adiós”  o “ayer la he visto con otro, alegre la vi pasar, ganas tuve de gritarle: ¿engañera paonde vas?”; "Allá en el cielo volveremos a encontrarnos para nunca separarnos más" y en la conflictiva separación: “Victoria, cantemos victoria, estoy en la gloria, se fue mi mujer”…

A la mamá se le recuerda con el “mantelito blanco” "Devuélveme el rosario de mi madre y quédate con todo lo demás" o “se quedó mamá vieja muy triste en la puertael rancho”. Una canción del trio Los Panchos terminaba con la frase “¡Adios vida ingrata!” y se completaba con el sonido de un disparo. Los Tigres del Norte son expertos en cantar las peripecias de la clase emergente en Estados Unidos y México y los muertos de sus guerras urbanas.

Las alusiones a la muerte, en las canciones de guerra, son frecuentes: “Si de pronto yo muero en la guerra, yo te ruego por Dios Adelita que por mí no vayas a llorar”. Otros se van para la guerra y no regresan, pero el estado entrega las condecoraciones póstumas: “Una viejecita de canas muy blancas, se quedó muy sola con cinco medallas, que por cinco hijos la premió la patria”. 

Se puede morir de amor y en el tango se encuentra la tragedia y la muerte violenta, casos de policía musicalizados. Se puede matar cualquier cosa: “Tomo y obligo mándeme un trago, que hoy necesito el recuerdo matar…” "Las pruebas de mi infamia las cargo en la maleta: las trenzas de mi china y el corazón de él".

 En una balada se canta el dolor del engaño “¿Y cómo es él?”, otros bailan al "Santo cachón". "Mátala, mátala, mala mujer", en una invitación al asesinato; otra forma de matarla es con besos y ternura; pero debe ser muy doloroso tener el corazón en “carne viva” como canta Raphael.

"Un paisano gritó ¡Viva! y al caudillo mencionó y los otros respondieron sepultando sus puñales en el cuerpo valeroso del paisano que gritó"; a Lucio Vásquez lo mataron con sevicia y le echaron tierra en la boca. Juan Charrasquiado corrió la misma suerte, aunque ya se lo habían advertido: “El les gritaba estoy borracho y soy buen gallo, cuando una bala atravesó su corazón”.

Esa es la canción, una compañera que siempre está en todos los lugares de la vida humana,   testigo único de sus emociones, sus éxitos y  fracasos, sus relaciones particulares y su vida social. La canción está en la paz y en la guerra, la existencia  en toda su plenitud. La canción es una parte de nuestros recuerdos y nuestras ausencias;  la vida fluye en sus notas cuando se hace necesario fabricar los recuerdos. (Barranquilla 10-08-12).
-NLA-

martes, 7 de agosto de 2012


LA GUERRA DE LOS SEXOS

Los hombres y las mujeres soN diferentes; hay evidencias científicas:

En las mujeres: Más pequeña la amígdala en el cerebro, encargada del manejo de la rabia y el miedo: Menor propensión a las peleas, físicamente.

Más grande y madura más temprano, la corteza prefrontal: Es más paciente que el hombre.

Más grande: El centro del estrés y de los estados anímicos, y de la toma de decisiones: Mayores preocupaciones, toman más tiempo en la toma de decisiones.

El hemisferio izquierdo encargado del desarrollo verbal, es más pronunciado: las niñas hablan más temprano y las mujeres hablan más en general.

Los ojos de las niñas bebés son sensibles al color y a la textura.

Los ojos de los varones bebés son más sensibles al movimiento: objetos que se mueven como carros y aviones.

El hemisferio derecho tiene más conexiones en los hombres: fuerza y destreza motora, manejo de conceptos no verbales numéricos y espaciales.

El cerebro de los hombres maneja los conceptos secuenciales.

El cerebro de las mujeres aleja los conceptos simultáneos.

Las mujeres son pacientes.

Los hombres son apresurados.

Las mujeres se preocupan excesivamente.

El hombre es analítico, es lógico, es práctico.

Hombres y mujeres son diferentes.
-NLA-



FIESTA PATRIA EN LA ESCUELA


Durante muchos años la enseñanza de la Historia de Colombia ponderaba el sentido de la guerra y el valor de los guerreros. Se detallaba la gesta de la conquista como acto de valor en una lucha contra el canibalismo y la herejía de los indios, de acuerdo con la versión del conquistador. Posteriormente se magnificaba la llamada gesta emancipadora; la guerra, contra unos españoles villanos y unos patriotas “héroes”, dignos de respeto y admiración.

En cada salón de clases, al lado del Corazón de Jesús se encontraba la imagen de Bolívar en uniforme de general. En las paredes laterales se mostraban las imágenes de unos militares de patillas alargadas y cabello liso o ensortijado, con la mirada perdida en el rincón de las escobas.

Para toda conmemoración, cada institución escolar contaba con su “Banda de Guerra” que desfilaba por las calles de la ciudad, luciendo su uniforme de gala, estilo militar.

El acto de Honores al Pabellón Nacional, comprendía: Izada de la bandera, por los estudiantes destacados, Himno Nacional cantado por toda la comunidad y declamación de la Oración Patria.

La dramatización de la batalla de Boyacá se hacía en el patio de recreos, con el uso de palos de escoba simulando las armas. Allí la historia tenía sus reveses porque en más de una oportunidad Bolívar y Santander debían huir despavoridos a refugiarse en los sanitarios, ante la furia de unos chapetones malhablados y decididos a no dejarse golpear en la arremetida brutal de los patriotas de turno.

Posteriormente en las horas de clase, en medio de la somnolencia de las dos de la tarde,  Arturito trataba de enderezar el asunto porque la guerra era necesaria para salvarnos del yugo de los españoles. Pensábamos que tal vez era la manera de darle salida a su malquerencia con Don Julio César, el Director de la escuela, quien decía ser español de Barcelona, tal vez, de ese bello pueblo perdido en las montañas del Quindío.

El precedente de este relato se encuentra en el descubrimiento, desde el cual las guerras empezaron a ser necesarias para derrotar a los nativos. Los españoles tomaron la tierra, las riquezas y demás pertenencias de los vencidos, los esclavizaron y empezaron a adoctrinarlos para sacarlos del infierno de la idolatría.

Desde ese momento, España montó un gobierno de virreyes para administrar sus posesiones. Administración a distancia que adolecía de todos los vicios del poder y que daba respuestas tardías a los reclamos de los americanos.

La riqueza tomada de los pueblos sometidos, solamente servía para sostener innumerables guerras que la metrópoli enfrentaba con sus vecinos. España estaba en quiebra. Por otro lado, los criollos ricos reclamaban títulos nobiliarios y participación en la administración de las colonias.

La protesta no se hizo esperar; los Comuneros se sublevaron en un reclamo justo; pero aceptaron las negociaciones, arriaron sus banderas y fueron traicionados y ajusticiados con la venia de los negociadores.

Poco tiempo después empezaron a llegar noticias de otras guerras y revueltas: Independencia de Estados Unidos contra Inglaterra en 1783; la Revolución Francesa de 1789 contra la monarquía y la independencia de Haití de la tutela de Francia en 1804.

Las guerras de independencia marcaron nuevos rumbos para todos los países de América. Muchas guerras, mucha desolación y muerte. La Nueva Granada tuvo su triunfo definitivo contra España en la batalla del 7 de Agosto de 1819 en el puente sobre el río Teatinos en Boyacá.

Cuando todo parecía culminar en esta fecha, los intereses personales y de grupo generaron cientos de rivalidades y el país tuvo la ingrata experiencia de varias guerras civiles, apoyadas por constituciones que permitían la venta libre de armas y la insurrección armada.

El trabajo y la fe en la capacidad del colombiano que lucha día a día por tener una patria mejor, se convierten en los alicientes para esperar que cada año, sea el año de la paz que se anhela desde el día aquel que se dio el primer levantamiento por la dignidad y el respeto, en un país que sigue mereciendo un mejor futuro.
-NLA-

martes, 31 de julio de 2012


COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE


Las apreciaciones de los lectores sobre los temas tratados en las columnas de opinión, son buenos indicadores de que  la comunicación es posible y que esta fluye en ambos sentidos. Esta es una voz viva que dice cosas y que llama la atención al columnista, en asuntos que posiblemente han dado resultado en la vida práctica del lector.

Uno de los temas tratados con alguna regularidad por los medios y que ha podido generar sana discrepancia, se refiere a la acción de la psicología que presenta modelos de intervención un tanto opuestos al comportamiento de miembros del núcleo familiar, que acogen  el uso de los esquemas tradicionales, fundamentados en la subordinación, el castigo y la obediencia ciega.

El psicólogo profesional orienta para el logro de unos adecuados procesos de formación y aprendizaje. Los esquemas de la cultura familiar, tienen como fuerza la experiencia de muchos años y la posibilidad de quien aplica, de presentarse como resultado vivo del modelo.  Por su lado, la institución educativa trata de acoplarse a los deseos de la familia con las modernas exigencias de la pedagogía en los procesos de formación y guía de los estudiantes, que incluyen la orientación psicológica.

Desde el preciso momento de la concepción se vive entre los comportamientos y se actúa desde la observación, el análisis y la propuesta de correctivos.  Se comparten las conductas de la madre, una vida que vive en otra incluyendo su mundo exterior. El programa genético de madre y padre son determinantes de una herencia familiar y unas conductas que vienen como aditamento para el nuevo ser, con una cantidad de cosas prefijadas.

El nacimiento es el desprendimiento de una atadura biológica, que conserva una información a partir de la cual se puede empezar a vivir e interpretar el mundo.

Cuando se nace el mundo está hecho: la familia, la ciudad, la sociedad, la economía, la religión, la política, los problemas y las costumbres. Los comportamientos se canalizan sobre lo construido, empiezan las exploraciones y la construcción de lo personal.

Los primeros psicólogos están en el hogar, observando, reformulando, construyendo afectos y readecuando los comportamientos. El niño(a) toma la información, acepta o deniega los ofrecimientos y construye sus propios espacios, delimitando la comunicación con los adultos por los gestos, el llanto, las pataletas y las palabras. La manipulación de unos y otros es constante.  Familia y entorno llegan a ser dominantes en los comportamientos que el niño asimila para convivir con otros.

La agresión, la violencia, la pasividad, la ausencia de afectos y la dependencia, así como la tolerancia, la sencillez, los deseos de liberarse y un mundo de amor, entran a marcar conductas de importancia manifiesta.

El paso de una etapa a otra sugiere enfrentar momentos nuevos. La infancia se soporta porque el ambiente familiar es protector. La adolescencia golpea con los cambios orgánicos y de vida. Asumir la independencia del hogar, es dificultoso. Los compromisos profesionales crean a veces situaciones de conflicto. Las separaciones y los desprendimientos nos mueven el piso. En la época de los cambios se busca una personalidad armónica, una familia a la medida de los deseos y una sociedad que acepte nuestros desvaríos.

La respuesta de la familia y de la misma sociedad es a veces poco amable. Se es rebelde porque surge la necesidad de enfrentar el mundo, cambiarlo para obtener algún beneficio. Por lo anotado, es imposible separar el acto psicológico de nuestros comportamientos. La ayuda externa es la manera de entender que otro punto de vista puede ser favorable. La terapia es una voz de acompañamiento.

Se puede concluir que hay muchas maneras de enfrentar los problemas personales, familiares y de nuestro entorno. Lo que importa es que la solución realmente ayude a sanar la dificultad con el propósito de entregar una salida aceptable para que no nos duela la vida.
-NLA-

martes, 24 de julio de 2012


ANAQUEL

GIRALDO, Juan Carlos. LOS RODRÍGUEZ OREJUELA.- El Cartel de Cali y sus Amigos. “Los Narcocasetes”. Revelaciones en la voz de “El Loco Giraldo”. Ediciones Dipon. Ediciones Gato Azul -.

La literatura testimonio tiene diferentes facetas, desde la obra literaria tejida con maestría y la crónica periodística, hasta el relato simple sin mucha parafernalia y que en muchos casos por su crudeza y desenfado es denominada “literatura basura”.

La obra de Juan Carlos Giraldo como primera voz, en los testimonios de Alberto Giraldo “El loco Giraldo”, sobre el Cartel de Cali es una crónica periodística que pretende mostrar los testimonios de una persona que vivió de cerca los intríngulis del poder económico representado por una clase emergente que tuvo enorme influencia en la vida del país durante finales del pasado siglo.

Juan Carlos Giraldo es un periodista egresado de la Universidad de la Sabana. Reportero y periodista en diversos países. Editor Judicial de RCN TV y cinco veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Es autor de “Cómo me Infiltré y Engañé al Cartel de Medellín”, “Mi Hermano Pablo” y “Yakuza, la Mafia Japonesa y la Trata de Blancas”. Coautor de “Los Amos del Juego” y “El Retorno de Pablo Escobar”.

En la vida del Cartel de Cali, Alberto Giraldo ha sido conocido como el “Relacionista” de los Hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. En su relato manifiesta la necesidad de hablar, decir lo que sabe; y el cómo la clase alta y la clase política se vieron involucradas en los negocios de los carteles de Cali y Medellín.

Los señores de la droga han sido excelentes anfitriones, buenos amigos e indiscutibles relacionistas. Una de las cosas en las cuales se han destacado y se han hecho conocer es por sus excentricidades: construir una réplica de la Casa Blanca, de un club social, estar dispuestos a viajar a cualquier lugar del mundo sin eximirse de gastos, hacer de chofer de bus urbano recordando su vida anterior, comprar obras de arte de connotados artistas, hacer una licitación internacional para construir una casa y decorarla con objetos traídos de Asia y África, dirigir construcciones con depósitos ocultos y subterráneos con vías fáciles de escape, aditamentos de oro macizo, construir un zoológico con las más raras especies, tratar de homologar la serie “La Isla de la Fantasía” con la invitación de Carlos Montalbán y Tatú, penetrar todas las instancias de la economía y el deporte y celebrar costosas fiestas con la presencia de artistas de moda; Raphael, Roberto Carlos, Carlos Santana, Nelson Ned, Vicente Fernández, y en otros casos con el desfile y participación de reinas de belleza. El panorama descrito no solamente es colombiano: es mejicano, ecuatoriano, peruano, brasileño, italiano y griego.

A pesar del poder que da el dinero, el talón de Aquiles de los Señores de la Droga, fue la cantidad de dólares que pudo afectar las economías de los países comprometidos, el ingreso a la política y el enfrentamiento con esta clase que llevó a la muerte a ministros, periodistas de renombre, candidatos a la presidencia; su vinculación a los partidos políticos tradicionales o fundación de sus propios grupos, y la inyección de enormes sumas de dinero en campañas políticas, a candidatos, entidades con poder y a entidades religiosas con bendiciones incluidas.

La lucha de los narcotraficantes se ha centrado en evitar la extradición para evitar un juicio y condena en Estados Unidos, los resultados han sido mínimos porque gran parte de ellos purga sus penas en un país diferente a Colombia.
-NLA-