lunes, 31 de octubre de 2011

ENTRE BRUJAS, BRUJOS E INQUISIDORES

En el período de transición entre el Feudalismo y el Capitalismo, el poder feudal entró en decadencia y los privilegios de nobles y clérigos empezaron a perder importancia ante el avance de otro modelo económico y social, otra forma de vida y otra forma de pensamiento. Correspondiendo con este momento de la historia, la brujería vivió sus etapas más difíciles al ponerse en marcha la máquina letal de la Inquisición, apoyada en la fuerza de los tribunales, el uso de instrumentos autorizados para la tortura, la condena y ejecución de brujas protagonistas de actos de rebeldía y acusadas de realizar prácticas secretas.

Los poderes otorgados por los Papas Alejandro IV en 1258, Juan XXII en 1320 y Nicolás V en 1451, defendían un Cristianismo en ascenso contra la permanencia de las antiguas religiones, sus rituales y sus divinidades. Lo que no era cristiano era pagano, satánico, demoníaco, ateo, fuera de contexto. Desde esta perspectiva, la persecución a las brujas y los herejes se consolidó con los procesos inquisitoriales que se llevaron a cabo entre los siglos XVI, XVII y XVIII.

Brujas y brujos se reunían el día Sábado en un “sabath” o “aquelarre”, evento social organizado como muestra del descontento de las clases bajas oprimidas, en contra del ritual católico y de las injusticias de los nobles, los ricos burgueses y el clero. Utilizaban un prado, cerca de unas ruinas y frente a una hoguera, donde se acudía a los rituales clásicos de las iglesias primitivas, en medio de danzas, consumo de brebajes enervantes, uso de ungüentos (mezcla de belladona, opio y beleño) que producían la sensación de estar en pleno vuelo; mientras los espíritus acompañantes deambulaban con alegría por todos los espacios del cielo.

Ser brujo o bruja no era fácil; la actividad era básicamente femenina: un brujo por cada diez mil brujas. El cuidado personal comprendía: lavarse la cara y peinarse cada cuatro días; bañarse cada cuarenta y dos días; cambiarse de ropa cada cincuenta y siete,  afeitarse cada noventa y uno y evitar cortarse y limpiarse las uñas. Regularmente eran mujeres de gran belleza, pretendidas por sus perseguidores, abandonadas por sus maridos o señaladas por sus rivales y a la vez acusadas de realizar prácticas secretas. La calificación dependía de las condiciones del inquisidor, para quien la bruja era quien aceptaba otro tipo de divinidad y estaba capacitada para establecer contacto con fuerzas extrañas, jurar en su nombre, reconocer su presencia real en todos los actos de la vida y portar imágenes representativas.

Brujas y brujos se clasificaban de acuerdo con su especialidad, para ser objeto de torturas y morir en la hoguera: el científico, el perseguido político, la mujer sabia, el hombre sabio, el mago, la maga , el astrólogo, el que realizaba cálculos y utilizaba signos y números; los culpables de montar en escoba, el que hacía el mal; el que provocaba el mal de ojo, utilizaba ungüentos, hierbas, conocía los conjuros, profetizaba y echaba suertes; el considerado como ave nocturna, el conocedor de venenos; la gitana o adivina; el que entonaba cánticos, el exorcista, el brujo gastrónomo y especulativo y el nigromántico.

Aún vigente, la brujería tiene dos momentos conmemorativos: “La noche de Walpurgis”: reunión de brujos y brujas en el monte Bruckben en la noche del 30 de Abril al 1 de Mayo, día de Santa Walpurgis; y  “El Día del Halloween”, que rememora las tradiciones mágicas de varios pueblos: los Druidas, quienes recordaban a Samán el Señor de la Muerte, contra quien se encendían las hogueras; los Celtas celebraban el último días del año con todo tipo de augurios mientras los espíritus de la muerte regresaban a sus moradas y los Romanos festejaban la abundancia de las cosechas en honor a Pomona, diosa de  los frutos.

En este último día de octubre los brujos y las brujas escoceses celebraban su aquelarre anual. Los colonos que llegaron a Estados Unidos, portadores de aquella tradición la convirtieron en una fiesta de niños.

La bibliografía conocida sobre la brujería es extensa. Los textos más representativos son: El Gran Libro Mágico, Santum Regnum, La Gallina Negra, El Libro de San Cipriano, Las Llaves de Salomón, La Clavícula de Salomón, El Inquiridión, El Papa León, Los Misterios y Ocultos Secretos del Papa Honorio, El Dragón Rojo, Los Maravillosos Secretos del Grande y Pequeño Alberto, El Grande y Potente Fantasma del Mar, El Libro Completo de las Brujas, El Libro del Hechicero, La Cruz de Caravaca, El Breviario de Nostradamus, El Libro de la Bruja y El Tratado de la Magia Oculta.

Talvez con el tiempo solamente se recuerden las brujas de antes por el famoso “Coro de las Brujas” que inmortalizara Henry Purcell en la Ópera “Dido y Eneas” o por las “Pinturas Negras” de Don Francisco José de Goya y Lucientes.

viernes, 14 de octubre de 2011

MARTES SANTO


Despertó cansado. Había caminado desde la aldea sin encontrar la huella de un domingo de ramos escapado de la realidad de su verdadero suplicio. Los cronistas de los nuevos tiempos, comentaban solamente sobre un pueblo ilusionado con promesas fallidas de salvación y  liberación.

Los creyentes eran los mismos viejos   cansados con recurrentes dolores de cuerpo y alma; castigo anticipado  por las tentaciones consentidas en los submundos de lo prohibido.

La oración de cada hora se perdía  flotando desde los altares en la babel de la palabra. Los peregrinos desfilaban en aglomerados, escuchando sin escuchar y repitiendo con prisa, los rezos con sus equivocaciones.

La súplica de los desamparados parecía importar poco; pululaban en los lugares santos  cargando el fardo de su destierro: víctimas de las guerras y los vicios del poder, huérfanos de todo, abandonados a su suerte. Al unísono miraban al cielo como última esperanza, resignados a perder en forma definitiva la fe en sí mismos.

La ciudad construyó puertas  imaginarias para que las simbólicas llaves colgaran del pecho de los privilegiados, selectos penitentes en todos los rituales. Los humildes tenían su lugar en las aceras y en el cruce de caminos, paso obligado del cortejo con sus bendiciones cansadas.  Esa era la “ciudad – oración” en la semana de los recordatorios y los remordimientos.

Los incensarios cubrían con su aliento todos los espacios; las ceremonias del culto se repetían tanto como las genuflexiones al paso de los venerables y los cantos se entremezclaban con el humo de las ofrendas y el borbotear de las súplicas.  Los salmos flotaban sobre un aire enrarecido, repitiendo el llamado a la humildad, la tolerancia de los iracundos y la paciencia de los desesperados.

En un rincón del templo, un hombre entristecido contemplaba aquellos cuadros en el derroche de las palabras interminables; observaba cómo los humildes comprendían que la plegaría era lo único que les quedaba de la esperanza. Todos, entre la ofrenda y la desesperación, reclamaban la llegada de las cosas simples para la vida, incluyendo un pedazo de tierra para reclinar la cabeza y hacer brotar la semilla en el milagro de los nacimientos y las resurrecciones. Su decepción aumentó cuando en el llamado a los compromisos, la plaza quedó tan vacía como los templos.

El hombre reclamó  a su padre por el nuevo abandono que reavivaba un suplicio antiguo en una tierra alejada de los lenguajes del amor y del regalo de la vida. Enjugó sus lágrimas, sonrió en el instante en que pensó en las premoniciones del año doce  y bendijo a creyentes y no creyentes mientras una luz que iluminaba su cuerpo, lo ocultaba, confundiéndolo con el alma infinita de todas las cosas.

La llama apenas perceptible, en el altar mayor, cabeceó hacia un costado dejando todo en la penumbra de las cosas cansadas; era Martes Santo. 

"MANTÉNGANSE HAMBRIENTOS, MANTÉNGANSE DESCABELLADOS"


Steve Jobs

Discurso que Steve Jobs, CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, dictó el 12 de Junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford.

Me siento honrado de estar con ustedes hoy en su ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca me gradué de una universidad. La verdad sea dicha, esto es lo más cerca que he estado de una graduación. Hoy deseo contarles tres historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. Sólo tres historias.

La primera historia se trata de conectar los puntos

Me retiré del Reed College después de los primeros 6 meses y seguí yendo de modo intermitente otros 18 meses o más antes de renunciar de verdad. Entonces ¿por qué me retiré?

Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era joven, estudiante de universidad graduada, soltera, y decidió darme en adopción. Ella creía firmemente que debía ser adoptado por estudiantes graduados. Por lo tanto, todo estaba arreglado para que apenas naciera fuera adoptado por un abogado y su esposa; salvo que cuando nací, decidieron en el último minuto que en realidad deseaban una niña. De ese modo, mis padres que estaban en lista de espera, recibieron una llamada en medio de la noche preguntándoles: “Tenemos un niño no deseado; ¿lo quieren?”. Ellos dijeron “Por supuesto”.

Posteriormente, mi madre biológica se enteró que mi madre nunca se había graduado de una universidad y que mi padre nunca se había graduado de la enseñanza media. Se negó a firmar los papeles de adopción definitivos. Sólo cambió de parecer unos meses más tarde cuando mis padres prometieron que algún día yo iría a la universidad.

Luego a los 17 años fui a la universidad. Sin embargo, ingenuamente elegí una universidad casi tan cara como Stanford y todos los ahorros de mis padres de clase obrera fueron gastados en mí matrícula. Después de 6 meses yo no era capaz de apreciar el valor de lo anterior. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y no tenía idea de la manera en que la universidad me iba a ayudar a deducirlo. Y aquí estaba yo, gastando todo el dinero que mis padres habían ahorrado durante toda su vida. Así que decidí retirarme y confiar en que todo iba a resultar bien. Fue bastante aterrador en ese momento, pero mirando hacia atrás fue una de las mejores decisiones que tomé.

Apenas me retiré, pude dejar de asistir a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a asistir irregularmente a las que se veían interesantes. No todo fue romántico. No tenía dormitorio, dormía en el piso de los dormitorios de amigos, llevaba botellas de Coca Cola a los depósitos de 5 centavos para comprar comida y caminaba 11 kilómetros, cruzando la ciudad todos los domingos en la noche para conseguir una buena comida a la semana en el templo Hare Krishna.

Me encantaba. La mayor parte de las cosas con que tropecé siguiendo mi curiosidad e intuición resultaron ser inestimables posteriormente. Les doy un ejemplo: en ese tiempo Reed College ofrecía quizás la mejor instrucción en caligrafía del país. Todos los afiches, todas las etiquetas de todos los cajones estaban bellamente escritos en caligrafía a mano en todo el campus. Debido a que me había retirado y no tenía que asistir a las clases normales, decidí tomar una clase de caligrafía para aprender. Aprendí de los tipos serif y san serif, de la variación de la cantidad de espacio entre las distintas combinaciones de letras, de lo que hace que la gran tipografía sea lo que es. Fue hermoso, histórico, artísticamente sutil de una manera en que la ciencia no logra capturar, y lo encontré fascinante.

Nada de esto tenía incluso una esperanza de aplicación práctica en mi vida. No obstante, diez años después, cuando estaba diseñando la primera computadora Macintosh, todo tuvo sentido para mí. Y todo lo diseñamos en la Mac. Fue la primera computadora con una bella tipografía. Si nunca hubiera asistido a ese único curso en la universidad, la Mac nunca habría tenido tipos múltiples o fuentes proporcionalmente espaciadas. Además, puesto que Windows sólo copió la Mac, es probable que ninguna computadora personal la tendría. Si nunca me hubiera retirado, nunca habría asistido a esa clase de caligrafía, y las computadoras personales no tendrían la maravillosa tipografía que tienen. Por supuesto era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Sin embargo, fue muy, muy claro mirando hacia el pasado diez años después.

Reitero, no pueden conectar los puntos mirando hacia el futuro; solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en su futuro. Tienen que confiar en algo – su instinto, su destino, su vida, su karma, lo que sea. Esta perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha hecho la diferencia en mi vida.

La segunda historia es sobre amor y pérdida
Yo fui afortunado – descubrí lo que amaba hacer temprano en la vida. Woz y yo comenzamos Apple en el garage de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos duro y en 10 años Apple había crecido a partir de nosotros dos en un garage, transformándose en una compañía de US$2 mil millones con más de 4.000 empleados. Recién habíamos presentado
nuestra más grandiosa creación – la Macintosh – un año antes y yo recién había cumplido los 30. Y luego me despidieron. ¿Cómo te pueden despedir de una compañía que comenzaste? Bien, debido al crecimiento de Apple contratamos a alguien que pensé que era muy talentoso para dirigir la compañía conmigo, los primeros años las cosas marcharon bien. Sin embargo, nuestras visiones del futuro empezaron a desviarse y finalmente tuvimos un tropiezo. Cuando ocurrió, la Junta del Directorio lo respaldó a él.

De ese modo a los 30 años estaba afuera. Y muy publicitadamente fuera. Había desaparecido aquello que había sido el centro de toda mi vida adulta, fue devastador. Por unos cuantos meses, realmente no supe qué hacer. Sentía que había decepcionado a la generación anterior de empresarios – que había dejado caer el testimonio cuando me lo estaban pasando. Me encontré con David Packard y Bob Noyce e intenté disculparme por haberlo echado a perder tan estrepitosamente. Fue un absoluto fracaso público e incluso pensaba en alejarme del valle. No obstante, lentamente comencé a entender algo – Yo todavía amaba lo que hacía. El revés ocurrido con Apple no había cambiado eso ni un milímetro. Había sido rechazado, pero seguía enamorado. Y así decidí comenzar de nuevo.

En ese entonces no lo entendí, pero sucedió que ser despedido de Apple fue lo mejor que podía haberme pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en uno de las etapas más creativas de mi vida. Durante los siguientes cinco años, comencé una compañía llamada NeXT, otra compañía llamada Pixar, y me enamoré de una asombrosa mujer que se convirtió en mi esposa. Pixar continuó y creó la primera película en el mundo animada por computadora, Toy Story, y ahora es el estudio de animación más exitoso a nivel mundial. En un notable giro de los hechos, Apple compró NeXT, regresé a Apple y latecnología que desarrollamos en NeXT constituye el corazón del actual renacimiento de Apple. Además, con Laurene tenemos una maravillosa familia.

Estoy muy seguro de que nada de esto habría sucedido si no me hubiesen despedido de Apple. Fue una amarga medicina, pero creo que el paciente la necesitaba. En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe. Estoy convencido que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que hacía. Tienen que encontrar eso que aman. Y eso es tan válido para su trabajo como para sus amores. Su trabajo va a llenar gran parte de sus vidas y la única manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creen es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amando lo que hacen. Si todavía no lo han encontrado, sigan buscando. No se detengan. Al igual que con los asuntos del corazón, sabrán cuando lo encuentren. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se detengan.

La tercera historia es sobre la muerte
Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo parecido a “Si vives cada día como si fuera el último, es muy probable que algún día hagas lo correcto”. A mí me impresionó y desde entonces, durante los últimos 33 años, me miro al espejo todas las mañanas y me pregunto: “Si hoy fuera en último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de
hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha sido “No” por varios días seguidos, sé que necesito cambiar algo.

Recordar que moriré pronto constituye la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a decidir las grandes elecciones de mi vida. Porque casi todo – todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el temor a la vergüenza o al fracaso – todo eso desaparece a las puertas de la muerte, quedando solamente aquello que es realmente importante. Recordar que van a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienen algo que perder. Ya están desnudos. No hay ninguna razón para no seguir a su corazón.

Casi un año atrás me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un scanner a las 7:30 de la mañana y claramente mostraba un tumor en el páncreas. Yo ni sabía lo que era el páncreas. Los doctores me dijeron que era muy probable que fuera un tipo de cáncer incurable y que mis expectativas de vida no superarían los tres a seis meses.

Mi doctor me aconsejó irme a casa y arreglar mis asuntos, que es el código médico para prepararte para la muerte. Significa intentar decirle a tus hijos todo lo que pensabas decirles en los próximos 10 años, decirlo en unos pocos meses. Significa asegurarte que todo esté finiquitado de modo que sea lo más sencillo posible para tu familia. Significa despedirte.

Viví con ese diagnóstico todo el día. Luego al atardecer me hicieron una biopsia en que introdujeron un endoscopio por mi garganta, a través del estómago y mis intestinos, pincharon con una aguja mi páncreas y extrajeron unas pocas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me contó que cuando examinaron las células en el microscopio, los doctores empezaron a llorar porque descubrieron que era una forma muy rara de cáncer pancreático, curable con cirugía. Me operaron y ahora estoy bien.

Fue lo más cercano que he estado a la muerte y espero que sea lo más cercano por unas cuantas décadas más. Al haber vivido esa experiencia, puedo contarla con un poco más de certeza que cuando la muerte era un útil pero puramente intelectual concepto: Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo, no quiere morir para llegar allá. La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y es como debe ser porque la Muerte es muy probable que sea la mejor invención de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Elimina lo viejo para dejar paso a lo nuevo. Ahora mismo, ustedes son lo nuevo, pero algún día, no muy lejano, gradualmente ustedes serán viejos y serán eliminados. Lamento ser tan trágico, pero es muy cierto.

Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario.

Cuando era joven, había una asombrosa publicación llamada The Whole Earth Catalog, que era una de las biblias de mi generación. Fue creada por un tipo llamado Steward Brand no muy lejos de aquí en Menlo Park, y la creó con un toque poético. Fue a fines de los 60, antes de las computadoras personales y de la edición mediante microcomputadoras, por lo tanto, en su totalidad estaba editada usando máquinas de escribir, tijeras y cámaras polaroid. Era un tipo de Google en formato de edición económica, 35 años antes de que apareciera Google: era idealista y rebosante de hermosas herramientas y grandes conceptos.

Steward y su equipo publicaron varias ediciones del The Whole Earth Catalog, y luego cuando seguía su curso normal, publicaron la última edición. Fue a mediados de los 70 y yo tenía la edad de ustedes.  En la tapa trasera de la última edición, había una fotografía de una carretera en el campo temprano en la mañana, similar a una en que estarían haciendo dedo si fueran así de aventureros. Debajo de la foto decía: “Manténganse hambrientos. Manténganse descabellados”. Fue su mensaje de despedida al finalizar. Manténganse hambrientos. Manténganse descabellados. Siempre he deseado eso para mí. Y ahora, cuando se gradúan para empezar de nuevo, es lo que deseo para ustedes. Permanezcan hambrientos. Permanezcan descabellados.

Muchas gracias.

BREVE HISTORIA DE UN NIÑO NO DESEADO


El célebre personaje de Aple Computer y Pixar Animation Studios, fallecido recientemente, nos dejó una lección de vida resumida en su intervención en la ceremonia de graduación del 12 de Junio de 2005, en la Universidad de Stanford. Steve Jobs, un hombre tocado por la genialidad, cuenta su periplo desde tres momentos de vida, tres historias que lo hicieron grande:

La primera historia recuerda a la madre biológica- estudiante universitaria- quien al darse cuenta de su embarazo decide dar el niño en adopción a estudiantes graduados; los padres adoptivos, en lista de espera, no eran graduados pero prometieron que el niño algún día iría a la universidad:

“Elegí una universidad casi tan cara como Stanford y todos los ahorros de mis padres, de clase obrera fueron gastados en mi matrícula. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida y no tenía idea de la manera en que la universidad me iba a ayudar a deducirlo… Así que decidí retirarme y confiar en que todo iba a resultar bien”.

Cara a cara con la vida duerme en el piso de los dormitorios de los amigos y con gran dificultad consigue alimentación. Estudia caligrafía para tratar de hacer algo en medio de una vida disipada y carente de horizontes. Diez años después al diseñar la primera computadora Macintosh, todo lo aprendido tuvo sentido:

“No pueden conectar los puntos mirando hacia el futuro; solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en su futuro. Tienen que confiar en algo”.

El amor y la pérdida lo ubican en la segunda historia; uno de esos espacios en los cuales se abre una puerta para llegar al encuentro con el destino en un momento de decisiones:

“Fui afortunado, Woz y yo comenzamos Apple en el garaje de mis padres cuando tenía 20 años”.


Diez años después, ya tenía una compañía exitosa que reportaba grandes dividendos, pero fue despedido de su empresa. Aparece nuevamente en la vida “el ¿qué hacer?” Sintió que aún amaba lo que hacía y era necesario empezar de nuevo:

“La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en una de las etapas más creativas de mi vida”

Nuevas experiencias en NeXT, Pixar, el cine animado por computador, el matrimonio y el regreso a Apple:

“En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe… Yo amaba lo que hacía. Tienen que encontrar eso que aman”.

Una tercera historia lo coloca en límites con la muerte:

“Si vives cada día como si fuera el último, es muy probable que algún día hagas lo correcto”.

Cuando el diagnóstico fue cáncer en el páncreas le dieron pocos meses de vida:

“Significa intentar decirle a tus hijos todo lo que pensabas decirles en los próximos 10 años… Significa despedirte”.

Después de la cirugía, todo fue aplazado:

“Nadie quiere morir. Incluso la gente que quiere ir al cielo, no quiere morir para llegar allá. La muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y es como debe ser porque la muerte es muy probable que sea la mejor invención de la vida. Es el agente de cambio de la vida. Elimina lo viejo para dejar paso a lo nuevo”.

Finalmente reitera la necesidad de la fe en sí mismo:

“No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser”.

Es entonces cuando hace mención de la última edición de “The whole earth Catalog”; en la tapa trasera mostraba la fotografía de una carretera y un titular, que resumía el paso por la vida:

“Manténganse hambrientos. Manténganse descabellados”.

Invitación a la gente nueva por el conocimiento y la constancia para lograr esa identidad con lo que se desea llegar a ser.

martes, 11 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE: ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

La  “Historia Universal de las Exploraciones” es poco amable con Colón y los resultados posteriores de su descubrimiento: “Con la generosidad que manifiesta en lo espiritual, España engrandecida por Colón, le ha perdonado el que sepultara su porvenir y lo ha hecho inmortal. Así Colón marca en la historia el apogeo de un factor muy estéril: el papel fatídico de los aventureros de raza blanca, tema principal del Siglo XVI”.

Todo empezó en la última década del Siglo XV, el día que se presentó un importante acontecimiento en la historia naval de España: el encuentro inesperado de una pequeña flota española con un grupo de islas pertenecientes a las Antillas, cuando se pretendía llegar a la India, a territorios del Gran Kan.

El proyecto financiado por comerciantes, navegantes y judíos adinerados, no contaba con este suceso que a la postre se convirtió en el comienzo de una larga historia de conquistas y coloniajes que confluyó con dar forma a las estructuras sociales, culturales y económicas de América.

Las noticias sobre otras tierras más allá de los mares, formaron parte de los relatos de viajeros, navegantes, astrónomos y científicos: Estrabón planteó el domino de los mares “navegando por rutas contrarias a las conocidas”. Platón no olvidó la existencia de la Atlántida y Séneca aseguró la existencia de otro continente. La vida rutinaria de muchos navegantes vikingos, polinesios y chinos, anteriores a Colón, hicieron posible las visitas periódicas a diferentes lugares de América. Las investigaciones recientes lo confirman.

El historiador Germán Arciniegas adujo que “El tema del Descubrimiento es más viejo que Colón, nace con los Cruzados… No hay que hablar de Descubrimiento de América sino de una serie de descubrimientos que van sucediéndose hasta entonces y culminaron con el de la Atlántida restaurada”. Desde esta perspectiva se llegó a calificar el Descubrimiento de América como “una leyenda rosa”.

Desde aquel instante memorable en el cual Juan Rodríguez Bermejo gritó: ¡Tierra!, en la mañana del 12 de Octubre de 1492, la vida de América India empezó a ser diferente. Se enseñorearon la crueldad, la abominación, la barbarie, el irrespeto a los dioses y sus templos, el racismo, la codicia y el fanatismo medieval.

Como parte de ese aparato de guerra encarnado en la conquista y la colonización surgió el ocultamiento de la cultura nativa y de sus tradiciones; se fortalecieron las leyendas del entorno como la de “las joyas de la corona”, y los sucesos fueron redefinidos y redecorados, para colocar mantos de silencio y presentar una imagen diferente de la “madre patria”. Según Jaulín: “Al principio los colonos sentían el deseo de matar a los indígenas porque tenían la preocupación de romper la relación con el mundo que sostenían”.

En el enfrentamiento entre las dos culturas, la intención final de los colonizadores se centró en tratar de establecer en América un feudalismo europeo y decadente para lo cual era necesario “usurpar la memoria”. El pretexto: traer civilización, progreso y catequización a cargo de unos superhombres a caballo, cubiertos de yelmos y corazas, armados con espadas, armas de fuego, pólvora, ballestas, ambición y maldad; justificados por imponer el cristianismo a sangre y fuego y congraciar a sus jerarcas con el uso combinado de la espada y la cruz.

Aquellos pueblos sometidos habían logrado un importante desarrollo a pesar de sus carencias. Se poseía una cultura y una organización social que determinaba el ordenamiento de las relaciones de las personas entre sí y de las personas con los dioses. Grandes obras de ingeniería, una amplia red de caminos y el control de sequías e inundaciones. Avances notables en la astronomía, la escritura y las matemáticas, consignada en los códices. Logros importantes en el tratamiento de enfermedades, sistemas de comunicación y deportes de competición. Las grandes ciudades y los centros ceremoniales agrupaban una población mayor a la de cualquier ciudad europea de entonces, gracias al ordenamiento urbano, el respeto a las personas y al medio natural. Los astrónomos Mayas también llegaron a pronosticar “el término de la felicidad, la muerte de sus culturas y el final sombrío de una era”.

El invasor trajo otro modo de vivir, otra lengua, otra forma de escritura, otra cultura, nuevas enfermedades, armas, metales duros, peleas de gallos. Corridas de toros, codicia, la espiritualidad no revelada y la domesticación de seres humanos y de animales.

MEMORIAS DEL ENCUENTRO

Quinientos diez y nueve años después todavía se comenta la gesta del encuentro entre Europa y América, se descubren cosas ocultas y se tiende a hacer nuevos análisis de acuerdo con las tendencias filosóficas e históricas de los nuevos tiempos.

El encuentro con América se logró gracias a un accidente de apreciación ante el descuido en la verdadera interpretación de la información existente. La cartografía era abundante, los relatos de viajeros y náufragos eran trasladados a la fantasía; se sabía con seguridad sobre los viajes de los Vikingos a la lejana Vinlandia; todas estas cosas eran tema de conversación y controversia en los mentideros de los marineros de entonces. El Vaticano poseía los mapas de Benincasa y aún se hablaba de los mapas de Piri Reiss; Aristóteles en algún momento habló de dos islas enormes: Antilia y Salvaga; y San Agustín consideraba posible la existencia en lugares desconocidos, de habitantes no descendientes de Adán.

Para el Siglo XV, las grandes culturas existentes se desarrollaron en forma independiente por el celo con el cual cada quien cuidaba su territorio; los viajeros tenían que afrontar grandes dificultades como la autorización de tránsito de gobernantes y maleantes y recorrer grandes extensiones amuralladas antes de ingresar a las puertas de las ciudades o los imperios. A pesar de esto, poco a poco se conocieron desde Europa, el mundo Turco Musulmán, los Mongoles y las estepas del Asia Central, China, la Cultura de Indochina, la cultura Bantú en África; las culturas Mindanao y del Pacífico; y con los encuentros sucesivos, desde 1492, la cultura Azteca, la cultura Maya, La cultura Chibcha, la Cultura Inca y la heterogeneidad de grupos que se encontraban en una etapa diferente de desarrollo, como los Pieles Rojas en Norteamérica; Techuelches, Patagonas y Onas en Suramérica. Se supo del enorme desarrollo en estas culturas lejanas, su ciencia, sus lenguas; el avance en la construcción de monumentos megalíticos y la resistencia ante el genocidio provocado por el invasor europeo.

La Europa del Siglo XV por su lado, estaba enfrentada a innumerables conflictos sociales y políticos; las epidemias diezmaban la población por fallas en la salud pública; y la economía entraba en crisis periódicas. El mundo regido por Papas y Emperadores aceptó a regañadientes, el reacomodamiento de las monarquías nacionales y las alianzas  con un nuevo modelo económico y social: la naciente burguesía.  La población total no pasaba de sesenta millones de personas que muy lentamente adquirían mejores condiciones de vida, alentadas  por la búsqueda de nuevos elementos para la producción, nuevos inventos y las exigencias cada vez más apremiantes de las guerras entre los estados buscando la ampliación de sus dominios para garantizar la supervivencia de sus nacionales.

En medio de este devenir, dos acontecimientos conmocionaron a Europa: la expulsión de judíos y musulmanes del territorio español y el cierre del camino hacia oriente en el estrecho del Bósforo al caer Constantinopla en poder de los turcos otomanos. 

La alternativa para llegar a las Indias Orientales estaba en el mar; se contaba con naves de mayor envergadura y de probada resistencia en viajes prolongados. Se poseían instrumentos modernos para la navegación con la adquisición de la brújula y el sextante y la aparición de una nueva generación de hombres intrépidos dispuestos a desafiar la leyenda penetrando más allá de las puertas de Hércules. Portugal ordenó bordear las costas de África y España se fue preparando para una gran aventura: “el mundo no es redondo, sino que tiene forma de teta de mujer y la parte del pezón es la más alta, cerca del cielo, y por debajo de él fuese la línea equinoccial y el fin del oriente adonde acaban toda tierra e islas del mundo”.

Cristóbal Colón había conformado una sociedad comercial con los Hermanos Pinzón y Luis de Santángel, desde la cual se consolidó la expedición: El día 13 de Octubre de 1492, el marinero Juan Rodríguez Bermejo divisó tierra en el archipiélago de las Bahamas. Colón se apropió la recompensa de 10.000 maravedíes, que le correspondían al marinero y acomodó el 12 de Octubre como fecha oficial, día de Nuestra Señora del Pilar, patrona de los Reyes Católicos, para congraciarse con sus majestades y de paso evitar (por si acaso) el estigma del día trece.

El encuentro fue con gente “muy bella y pacífica”, desconocedora de las armas de hierro. “Todas estas culturas respetaban al resto de los seres vivos. No practicaban la caza deportiva y cuidaban el medio ambiente. Los ancianos y los niños eran los más respetados en sus sociedades porque veían en ellos a la memoria y la sabiduría en un caso y al futuro en el otro”. Américo Vespucio dijo: "estos salvajes no tienen leyes ni fe y viven en armonía con la naturaleza. Entre ellos no existe la propiedad privada, porque todo es comunal. No tienen fronteras ni reinos, ni provincias ¡y no tienen rey! No obedecen a nadie, cada uno es dueño y señor de sí mismo.  Son un pueblo muy prolífico, pero no tienen herederos porque no tienen propiedades."

El almirante se sintió con derecho a apropiarse de estas tierras y sus habitantes: "Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal - nunca matan ni roban... aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes; con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos". 

Gonzalo Fernández de Oviedo en la “Historia General de las Indias”, nos dice: “el descubrimiento de las Indias fue la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo creó".  “Para los europeos que se creían en el centro del universo, las cosas comenzaban a existir cuando ellos las conocían, las descubrían”. “Para los americanos sería el trágico descubrimiento desde el cual se terminaban los tiempos en que podían decidir por su cuenta su vida, su forma de pensar, de producir, y su religión”.

martes, 4 de octubre de 2011

LA POESÍA DE DANIEL




Daniel Echeverri S,  es un joven estudiante colombiano residente en Costa Rica que logra combinar sus actividades académicas con la práctica constante del inglés, el teatro, el cine y actividades afines en la Casa de la Cultura de Grecia, muy cerca de San José.

Como todo colombiano ausente, se ha visto obligado a acomodarse a la carencia de la patria lejana, llevando en el alma los miles de verdes de sus paisajes, la brisa de sus valles, los aromas de sus flores y sus frutos y las historias inagotables de todos sus caminos. Pero como el mundo de las adopciones es tan suigéneris, busca dentro de un imaginario particular, hacer el juego de prolongar las fronteras para regresar a los lugares perdidos de las  geografías de la infancia. Sus pensamientos fluyen en el  encuentro pensado y constante entre la patria ausente y la patria adoptada: el mundo de los abuelos peregrinos, el mar y la casita de “Unsueño”, la sombra compañera de Teddy, el labrador dorado, el único ser que posiblemente interpreta la totalidad de sus lenguajes, sus palabras incomprendidas, pensadas y no habladas, además de todos sus silencios. 

Todo en nuestro personaje  es un resultado inmenso por lo que ello representa para sus dificultades superadas.  El logro al culminar la educación media,  el uso de una segunda lengua y el aprender un nuevo país,  le han servido para hacer amigos entre los viajeros buscadores de volcanes, cascadas y tesoros, en una tierra donde abundan estos monumentos naturales, en medio de su belleza particular. También ha logrado mejorar su formación en cine, haciendo gala de la capacidad de contar y recontar las tramas de las viejas películas clásicas, que le han dado un aire de autoridad en el tema.

Daniel, ese niño grande que hemos visto crecer, ahora desea recorrer nuevos espacios en los predios de la poesía: necesidad inmediata de mostrarnos ese mundo de interrogantes que se mueven en lo inexplorado de su inconsciente. La magia de la palabra que hace eco en cada verso, cada idea, cada figura, cada metáfora; mundo interior que con dificultad a veces trata de explicarnos.  Miremos una interesante muestra de su poesía:

SALOMÉ

El baile sensual ante el rey.
Tu lo usaste y lo mandaste.
Al Bautista, a la Muerte.
Por el amor y el odio que le tenías.
Lo amabas. Y querías sexo con él.
Tu madre celosamente, quiso buscar venganza silenciosa.
Y pidió la muerte de  aquel a quien amabas.
Locura tenías al darte su cabeza.
Y te entregaste al amor de  su cuerpo descuartizado.


JUEGO INTERRUMPIDO:

En el juego de la vida, nadie es rey o torre.
Todos llevamos algo de nobleza.
Manejamos nuestra vida cual tablero de ajedrez,
sin saber que cualquier día sólo somos una pieza en él…
En este juego aparece un puñal sin filo que nos arranca el alma…

ERAS…

Eras rubia o morena, blanca o de color. No importaba…
sólo importaba una cosa…
Eras una creación de mi mente,
mi inconsciente jugando con mi consciente.
Cada noche desvariaba. “¡Vos estás tan linda!”
Eras sólo un dibujo en mi cuaderno lleno de garabatos.
Cada noche te observo… te intento dar vida.

HUELE A SOLEDAD

Huele a soledad… Huele a soledad al renunciar al amor.
La soledad siempre está a nuestro lado.
A veces no creemos que está allí, sin embargo el hombre la necesita.
Duele la soledad tanto como cuando te abandona el amor.

ROMANCE DISTANTE

Tú estás aquí, sin embargo distante de mis besos y mi amor…
Cada día creo verte en lo que soy.
La luna en la hondonada dibuja extrañas sombras.
Me quedo absorto ante ellas, y digo: “Nada vale si no estás”.

LLANTO DE UNA PEQUEÑA FLOR

A una pequeña flor se le caían los pétalos.
La hija del jardinero la observaba con tristeza.
Vino y la regó con lágrimas de su interior y la flor revivió…

 

Blog personal:

UN POCO DE DISCIPLINA



Cada momento de la vida se está aprendiendo algo, se están reconociendo las cosas, estableciendo comparaciones y estimulando los sentidos para tomar lo novedoso que trae el instante siguiente. La vida en familia es el facilitador primario de los conocimientos y la primera etapa en los procesos de socialización; allí se definen modelos de autoridad, de comportamiento y de persona que a la postre determinarán conductas para toda la vida. Por estas razones, todo tipo de aprendizaje debe ser simple, sin sobresaltos y en ningún momento puede ser causa de llanto o pataletas.

Cuando los primeros comportamientos son producto del buen trato, el amor y el convencimiento de que toda acción está encaminada a procurar la felicidad, nuestra comodidad y la de los demás; se logran puntos a favor.

En el ingreso a una institución educativa, los patrones de comportamiento tienen la designación de disciplina, dentro de la persistencia de un modelo de autoridad que actúa hacia un grupo. Allí se obra de acuerdo con los objetivos básicos que establecen  lo que es permitido hacer y en qué momentos, como imagen del comportamiento de una familia extensa: la comunidad educativa. La disciplina o el cómo se debe actuar, no encierra nada negativo. Está proyectada a fortalecer y ampliar la cultura del buen trato.

El comportamiento surge del convenio social en el cual se define lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo verdadero y lo falso, aspectos encaminados al bien común y al desarrollo armónico y organizado de la personalidad y del ente social. Espacios demarcados para la ética y la moral; fuente de las leyes, las normas, los derechos y los deberes.

Derecho es lo que me pertenece, lo que debo recibir; deber es la respuesta sobre lo que recibo, lo que debo entregar. Derechos y deberes son inherentes a todos los seres vivos, conducen a estar mejor y en armonía desde adecuados comportamientos. Tanto en el hogar como en la Institución Educativa el tema de derechos y deberes debe ser lugar común en cada uno de sus espacios, por sus afinidades con los propósitos básicos que las determinan.

El resquebrajamiento de los derechos repercuten en el desmoronamiento de los deberes: la anarquía dentro de la ley y la mínina operancia de la autoridad. Por estas razones surgen paliativos como la humildad, la paciencia y la tolerancia, para lograr la convivencia, ante esos incumplimientos de los convenios sociales. El autoritarismo y la permisividad, también van en contra de todo derecho y todo deber. El punto medio sólo concilia con  el reconocimiento y el respeto de los espacios que a cada instancia pertenece.

Uno de los temas que puede servirnos para medir la importancia de estas reflexiones, es el referente a la puntualidad, considerada un derecho, tanto como un deber. Reúne en sí, el respeto al otro desde el reconocimiento de su presencia e importancia, además de servir de norma general en toda actividad escolar y laboral.

Como la llegada al mundo escolar trae mucha felicidad; la adaptación a medios restrictivos, puede también hacer fatal esa primera experiencia de socialización, ante la dificultad de entender los lenguajes de la llamada disciplina. Es el momento para que Institución Educativa y familia actúen en forma consistente, generando continuidad en la línea de exigencias, reconociendo los aciertos y aplicando correctivos con lógica y con amor, cuando la respuesta no es la esperada.
        
Si se tiene en cuenta que los comportamientos son multicausales, no es prudente calificarlos desde el disgusto o el prejuicio. Es atinado explorar el problema para entender que a veces es difícil, tanto para niños/as como adolescentes y adultos, controlar las emociones. Estas razones son valederas para llegar a aceptar que los niños/as indisciplinados o inquietos pueden ser orientados a canalizar sus energías hacia actividades que demanden tiempo y movimiento, donde se encuentre otra manera de actuar, una nueva y talvez feliz manera de vivir en comunidad y de asumir el comportamiento que los hace sentir bien.

UN ESPACIO PARA LA "NOVIOLENCIA"



La violencia responde a un acto de agresión e intimidación hacia el otro que ha sido considerado como  amenaza; es entonces cuando se le trata de subestimar, marginar, disminuir, desaparecer, hacer invisible. Para lograrlo se recurre al uso de la palabra y la fuerza, solamente porque es diferente su pensar, su actuar y su poseer. La réplica conlleva a acciones en la misma dirección y en el mismo sentido.

Las remotas manifestaciones  de la violencia se encuentran en los espacios de la supervivencia de los seres y en los genes que protegen la vida, proyectados hacia un territorio que garantiza alimentación y cuidado. Los actos agresivos tendientes al desconocimiento e invasión de un  agresor, activan la reacción del agredido que se defiende.

La violencia tiene infinidad de escenarios en los cuales se hacen palpables las reacciones inmediatas del organismo personal, familiar y social. El acto violento toma cuerpo desde la palabra que hiere, hasta la bomba que arrasa un pueblo indefenso. Ocupa escenarios en los cuales se mueve  el ser humano de toda condición y toma la forma de marginalidad, maltrato, abuso y violación.

La violencia social es dominada por actores que poseen intereses personales o de grupo, que deciden la conformación de aparatos militares para la agresión y la defensa, amparados en el determinante político, patrimonio inocultable de muchos movimientos nacidos para actuar con violencia.

El nuevo término de la  “NOVIOLENCIA”, señala una propuesta ante el compromiso con el respeto, el reconocimiento, la aceptación y la tolerancia. Estas acciones se pueden convertir en actos políticos o religiosos en procura de la renovación social, que logre capitalizar formas de acción y cooperación para llegar a una paz duradera. Las acciones personales y colectivas que pueden dirigir la construcción de la “noviolencia” deben partir del desarme del espíritu con el fomento del perdón y tal vez del olvido.

Las manifestaciones de la “noviolencia”, tienen su asiento en la resistencia pasiva, la desobediencia civil, la distribución equitativa de los alimentos en el mundo, el ayuno, la austeridad, el amor al prójimo y la coherencia ética. El discurso exige una construcción desde la verdad, la cohesión social, la interiorización de los valores de inclusión, aceptación, tolerancia, respeto y humildad, el reconocimiento del otro y la defensa de su dignidad. La no violencia hacia la naturaleza propone  el respeto por la vida de todos los seres.

La no violencia en lo político rechaza el  militarismo; y refuerza la  voluntad de las mayorías;  el derecho a disentir, la abstención y el voto en blanco en los procesos electorales, para demostrar la existencia de la libertad para opinar. Los métodos acogidos por la “noviolencia” determinan las rutinas de la vida en la paz como el trabajo honrado, los procesos de formación y la vida armónica en familia.

Las demostraciones públicas de la no violencia en los últimos tiempos han dejado algunos momentos de grata recordación, como la invención de la “escopetarra” por un músico colombiano, los conciertos de “Paz sin fronteras”, la lucha por los derechos humanos y el respeto por las minorías, el juego limpio en el fútbol, la lucha contra las minas antipersonas, la cooperación internacional para atenuar los problemas de las guerras y la ayuda humanitaria para los pueblos hambrientos y víctimas de catástrofes naturales.

La “noviolencia” siempre será un remanso de paz.

Algunos ejemplos de métodos no violentos:
-      Manifestación contra la Guerra del Golfo (1991), frente a una base militar en Frankfurt-am-Main.
-      Rechazo a la discriminación.
-      La no-colaboración con las prácticas violentas.
-      La denuncia de todos los hechos de violencia y formas de discriminación.
-      La desobediencia civil.
-      La organización y movilización social.
-      La Objeción de conciencia al servicio militar.
-      La huelga de hambre.
-      La huelga y el boicot a un producto o empresa.
-      Las manifestaciones pacíficas.
-      El bloqueo y la no colaboración con los actos violentos.