miércoles, 31 de agosto de 2011

FUTBOL Y LITERATURA


Cuando el fútbol penetra el terreno de la literatura, alguien logra definirlo como la “música en el cuerpo, fiesta de los ojos”. Así se consolida este deporte como el fenómeno en el cual se presencia el “romance intelectual con la pelota”; lugar para resumir todas las pasiones humanas: y donde, el momento sublime del gol es comparado con un orgasmo. Así se habla también del futbol como penetración y el cobro de los penaltis en una final, como una violación.
La discrepancia entre futbolistas e intelectuales ha sido constante; formados en dos mundos diferentes, cada uno por su lado trata de mostrar las incoherencias que los separan. La bibliografía sobre el futbol es extensa y abarca los géneros de ensayo, poesía, cuento y novela:
JORGE LUIS BORGES
Aduce: La mayoría de los grandes escritores, por pudor o vergüenza, eluden el tema del fútbol. Si acaso, lo siguen de lejos, como para tener noticia de una fauna lejana e inferior”.
JUAN JOSÉ SEBRELI
Expresa que “el acto de patear una pelota es ya de por sí esencialmente agresivo y crea un sentimiento de poder…”
RUDYARD KIPLING,
El fútbol es de “almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”.-
VIRGINIA WOLFF:
“La presencia de una mujer en un estadio es similar a la de un judío en un campo de concentración”.
En el lado opuesto a la inconformidad de la literatura con este deporte, surge la palabra generosa de muchos intelectuales de renombre, tocados por circunstancias de vida, por paisanaje o porque encuentran otra forma de llegar a “la recuperación semanal de la infancia".- También la poesía entra a idealizar los cuerpos que se mueven frenéticos al ritmo de los cantos de las tribunas, la metáfora del juego.
ABELARDO SÁNCHEZ LEÓN
Publicó una recopilación de sus crónicas de fútbol que tituló La balada del gol perdido.
ALBERT CAMUS,
Manifestaba: "la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Recuerda sus tiempos de arquero en Argelia y evoca a la madre española, pobre y sordomuda, lavando en una batea los uniformes del equipo al cual pertenecía. –
ALEJANDRO DOLINA:
"Apuntes de fútbol en Flores", "En un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios”
ALFREDO BRYCE Y JULIO RAMÓN RIBEYRO.
Ribeyro, era centro delantero y goleador en tiempos escolares. Bryce colegial que jugó por la selección infantil de Universitario contra el Independiente argentino. Bryce entregó su valla invicta en la primera etapa, pero en el segundo tiempo pidió jugar por el cuadro rival. Según ha explicado el escritor, quería sentir lo que sentía el otro, sentir lo suyo, ponerse en su lugar. A Bryce lo botaron a patadas del estadio y hubo quien le gritó “traidor a la patria”.
ANTONIO GRAMSCI,
El fútbol es "el reino de la lealtad humana ejercida al aire libre".
ARTURO CORCUERA.
La gran jugada o Crónica deportiva que trata de Teófilo Cubillas y el Alianza Lima.
AUGUSTO HIGA:
“El equipito de Mogollón”, publicado en 1977.
BEATRIZ VÉLEZ.-
“El fútbol desde la tribuna. Pasiones y fantasías”.
BLANCA VARELA.
“FÚTBOL”:
Juega con la tierra como con una pelota;
báilala, estréllala, reviéntala,
no es sino eso la tierra,
tú en el jardín, mi guardavalla, mi espantapájaros,
mi Atila, mi niño;
la tierra entre tus pies
gira como nunca prodigiosamente bella.-
CAMILO JOSÉ CELA,
Los Once cuentos de fútbol. El diario de los comeuñas contiene los recuerdos de Borocotó, el legendario comentarista uruguayo.
DANTE PANZERI.
Fútbol: dinámica de lo impensado”.
DUJOVNE ORTIZ ¨:
Biografía de Maradona.,
EDUARDO GALEANO:
Autor de “El fútbol a sol y a sombra” nos dice: “El balompié es la única religión sin ateos”. “Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades, hay un estrépito tremendo”
ENRIQUE CONGRAINS,
Prefiere jugar al fútbol que llevar a su novia al cine. “¡Jugar fútbol no cuesta nada!”, dice.
FABIÁN CASAS,
Cancha rayada.
FERNÁNDEZ FLÓREZ:
De portería a portería. En una de ellas, el novelista gallego se inventa la palabra "vicegol" para designar los tiros que se estrellan en los palos.
FONTANARROSA:
"Ciencia ficción futbolística", un cuento en el que reproduce la narración radial de un partido que deriva en guerra nuclear.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ,
Después de presenciar un encuentro: "No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago públicamente a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien".
GÜNTER GRASS.
Premio Nobel de Literatura. Leyó sus textos sobre fútbol en un estadio ante 25.000 espèctadores. Ha dedicado un poema al Friburgo, el equipo de sus pasiones.
HENRI DE MONTHERLANT:
Los once ante la puerta dorada.
HERNÁN BRIENZA:
Futbol y literatura.. El origen de la tristeza.
HORACIO QUIROGA:
"Suicidio en la cancha". es el primer cuentista que abordó el fútbol como tema central. Su cuento se llama “Juan Polti, half-back”.
HUMBERTO CONSTANTINI:
"Inside izquierdo"
JAIRO ANIBAL NIÑO:
Sócrates, una parábola infantil.
JAVIER MARÍAS
"El fútbol es la recuperación semanal de la infancia". Zinedine Zidane autor de un “gol sobrenatural”.
JORGE GARCÍA USTA:
Garrincha.
JORGE VALDANO,
Escribió en el año 90: “Llegará el día en que repique el teléfono en el arco de Higuita y alguien pregunte por él y le respondan que no está. Que salió y no dejó ninguna razón. Antología de cuentos sobre el fútbol.
JUAN JOSÉ SEBRELI:
“Sociología del centro al segundo palo”, Fútbol y masas y La era del fútbol.
JUAN PARRA DEL RIEGO:
“POLIRRITMO DINÁMICO A GRADÍN”:
“Y te vi, Gradín,
bronce vivo de la múltiple actitud,
zigzagueante espadachín,
del golkeaper cazador,
de ese pájaro violento
que le silba a la pelota por el viento
y se va, regresa, y cruza con su eléctrico temblor.-
JUAN PARRA DEL RIEGO Y BERNARDO CANAL FEIJÓO:
"Penúltimo poema del fútbol"
JUAN SASTURAIN:
El día del arquero, "La poesía del chanfle al segundo palo".
JUAN VILLORO,
El hombre que murió dos veces . “Dios es redondo”. “Méjico tiene varios problemas nacionales, uno es la injusticia social, el otro es la inseguridad y el tercero es la falta de delanteros, es muy difícil encontrar buenos delanteros en México que metan goles…” Los “países organizan bien su emoción para ir a la cancha y esto creo que de manera muy interesante ha repercutido en la literatura, en la novela, el cuento y en la crónica… Hace 20 años fui a ver un River - Boca al Monumental y un espectador me reconoció como mexicano por mi acento y me dijo : "oiga, yo he escuchado que en México el público es muy tranquilo, y que el equivalente de un hincha de Boca puede estar al lado de un hincha de River juntos en el mismo partido y no se matan...es cierto?"
LEOPOLDO MARECHAL:
Megafón o la guerra.
LILIANA HEKER:
Cuento "La música de los domingos".
MARIO BENEDETTI:
"Puntero izquierdo".
MARIO VARGAS LLOSA,
Fanático de Universitario, fue comentarista de fútbol en España 82.
MARTÍN CAPARRÓS:
Boquita.
MEMPO GIARDINELLI
Cuento "El hincha". "Celeste y roja",
MIGUEL ANGEL ASTURIAS,
Nobel guatemalteco, explicó en un delicioso artículo, el origen uruguayo de la palabra 'hincha', inspirada en un hombre que se ganaba la vida inflando neumáticos de bicicleta ("hinchándolos", como dicen en el Río de la Plata) y los domingos era el que más sufría y se desgañitaba en la tribuna.
MILAN KUNDERA:
"Tal vez los jugadores tengan la hermosura y la tragedia de las mariposas, que vuelan tan alto y tan bello pero que jamás pueden apreciar y admirarse en la belleza de su vuelo".-
NICK HORNBY:
Fiebre en las gradas. Desde la grada, amor de un hincha por el Arsenal.
OSCAR PERDOMO GAMBOA Y HERNANDO URRIAGO BENITEZ.-
Escrito en la grama. Antología de relatos colombianos sobre Fútbol.27 relatos que incluyen autores consagrados como Juan Manuel Roca, Óscar Collazos, Daniel Samper Pizano, Álvaro Cepeda Samudio, Umberto Valverde, Evelio Rosero Diago, Fernando Soto Aparicio, y Andrés Burgos.
OSVALDO SORIANO:
Rebeldes, soñadores y fugitivos: "El penal más largo del mundo" la historia de un tiro de los doce pasos que dura una semana entera; y "Maradona sí, Galtieri no". Su certero retrato del gran capitán uruguayo Obdulio Varela, quien le revela detalles desconocidos del 'Maracanazo'.
PABLO NERUDA:
“LOS JUGADORES”:
“Juegan, juegan. Agachados, arrugados, decrépitos…
Este hombre torvo junto a los mares de la patria,
más lejana que el sol, cantó bellas canciones…
Canción de la belleza de la tierra,
canción de la belleza de la Amada,
canción, canción que no precisa fin…
Este hombre de la mano en la frente,
pálido como la última hoja de un árbol,
debe tener hijas rubias de carne apretada,
granada, rosada.
Juegan, juegan…Los miro entre la vaga bruma del gas y el humo.
Y mirando estos hombres, sé que la vida es triste.
PERIODISMO GRÁFICO:
Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa y Juan Sasturain.
PETER HANDKE:
La angustia del arquero frente al tiro penal.
PIER PAOLO PASSOLINI,
Director de cine italiano: "El fútbol es un sistema de signos, por lo tanto es un lenguaje. Hay momentos que son puramente poéticos: se trata de los momentos de gol. Cada gol es siempre una invención, es siempre una subversión del código: es una ineluctabilidad, fulguración, estupor, irreversibilidad. Igual que la palabra poética. El goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año. El fútbol que produce más goles es el más poético. Incluso el dribbling (gambeta) es de por sí poético (aunque no siempre como la acción del gol). En los hechos, el sueño de cada jugador (compartido por cada espectador) es partir de la mitad del campo, dribbliar a todos y marcar el gol. Si, dentro de los límites consentidos, se puede imaginar en el fútbol una cosa sublime, es ésa. Pero no sucede nunca. Es un sueño".
RAFAEL ALBERTI,
Hincha del Barcelona, tuvo un duelo en verso con Gabriel Celaya, fanático del Real Sociedad.
ODA A PLATKO:
“Ni el mar que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
Ni la lluvia, ni el viento que era el que más rugía.
Ni el mar, ni el viento, Platko, Platko, rubio Platko de sangre,
guardameta de polvo, pararrayos.
No, nadie, nadie, nadie. Camisas azules y blancas sobre el aire.
Camisetas reales contrarias contra ti, volando y arrastrándote.
Platko, Platko lejano, rubio Platko tronchado,
tigre ardiente de la hierba de otro país.
Tú llave, Platko, tu llave rota, llave áurea ante el pórtico áureo.
No, nadie, nadie, nadie se olvida de Platko.
Volvió sus espaldas al cielo.
Camisetas azules y granas flamearon, apagadas sin viento.
El mar, vueltos los ojos, se tumbó y nada dijo.
Sangrando por los ojales, sangrando por ti Platko,
sangrando por Hungría, sin tu sangre, tu impulso, tu parada, tu salto.
Temieron las insignias. No nadie, Platko, nadie se olvida.
Fue la fuente del mar. Fue la fuente del mar,
fueron diez rápidas banderas incendiadas sin freno.
Fue la fuerza del viento, la vuelta al corazón de la esperanza.
Fue tu vuelta, azul y grana heróico, mandó al aire en las venas.
Alas blancas y celestes, rotas alas combatidas por Platko,
alas sin plumas encayaron en la hierba.
Y el aire tuvo piernas, tronco, cabeza y extremidades.
Y todo por ti Platko, rubio Platko de Hungría.
Y en tu honor por tu vuelta, porque volviste el pulso perdido
a pelea en el arco contrario al viento abrió una brecha.
Nadie, nadie se olvida, el cielo, el mar, la lluvia lo recuerdan.
Las insignias, las doradas insignias, flores de los ojales cerrados,
y por ti abiertas.
No, nadie, nadie se olvida;
Platko. Ni el final; tu salida, oso rubio
de sangre desmayada en hombros por los campos.
Oh , Platko, Platko, Platko de Hungría, tú tan lejos de tu Hungría.
¿Qué mar hubiera sido capaz de no llorarte?
Nadie, nadie se olvida, no nadie, nadie, nadie.
ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS (El Chavo del ocho).-
HUGO SÁNCHEZ.
¡Hugo Sánchez, ten cuidado! Oculta si te es posible,
que cometiste el horrible delito de haber triunfado.
¿Por qué glosar tu pecado de forma tan insolente,
sabiendo perfectamente que en este país bendito
destacar es un delito que no perdona la gente?-
Por favor Hugo desiste de incrementar esa cuenta
de goles que representa para muchos algo triste.
Y no importa si lo hiciste de chilena,
de bolea, media vuelta o lo que sea.
¿No ves que por cada gol
un cronista de futbol agoniza de diarrea?
FUTBOL.-
Con estilo sin igual surge el extremo derecho,
mata el balón con el pecho y hace un pase magistral.
Se acerca al área rival derrochando jiribilla
que a los contrarios humilla; pero el central no se asusta
y sin pensarlo le incrusta los tacos en la rodilla.
El árbitro se concreta a señalar la infracción.
(Si negra fue la intención, amarilla es la tarjeta).
Y claro que nadie objeta, ya que es cosa comprobada
que si el árbitro se enfada, la consecuencia es funesta:
para el pobre que protesta la tarjeta es colorada.
Pero falta lo mejor: el agreste comentario
de un estólido gregario que se llama locutor.
Por qué el ínclito señor aprueba la felonía
diciendo, sin ironía, que es bendita la patada
que impidió fuera violada la virginal portería.-
Lo cual en lenguaje llano, sin eufemismos al dorso,
sólo es patente de corso que le otorgan al villano.
Y aunque parezca inhumano, esto lo dice tal cual,
con aires de sinodal, el cronista de futbol:
que para evitar un gol se vale ser animal.
SERGIO OLGUÍN,
El equipo de los sueños,
VINICIUS DE MORAES
Tiene un soneto a Garrincha.
VLADIMIR NABOKOV
Fue portero y una vez, tras parar un balón en el césped, recibió tal cantidad de patadas en la cabeza que sufrió una conmoción.
WASHINGTON CUCURTO :
"El fútbol es un deporte de hombres dulces / el fútbol es un deporte de hombres que se quieren con locura".

Esta breve bibliografía tiene el propósito de presentar a los lectores una muestra mínima de lo mejor que se ha escrito sobre fútbol. La lista de textos y documentos periodísticos es extensa. Los portales de internet son pródigos en este tipo de información, en los cuales se pueden encontrar la mayor parte de los documentos citados en este ensayo.

martes, 30 de agosto de 2011

EL CHAVO DEL OCHO EN POESÍA

Roberto Gómez Bolaños, actor, guionista, comediante y creador de personajes del mundo de los antihéroes; nos ha regalado un libro de poemas: “…Y también poemas”, ilustrado  con sus dibujos.
Gómez Bolaños es un autor que después de recorrer con éxito los terrenos del teatro, destaca su legado en la comedia en la cual ha popularizado personajes, como “El Chapulín Colorado”, “El Doctor Chapatín” y el “Chavo del Ocho”;  que han hecho reír y aún llorar, a toda una generación, penetrando los espacios de los hogares latinoamericanos con sus ingenuas travesuras, en el lenguaje de los niños que hacen parte del gran público que lo admira.
El autor entra a explorar una nueva faceta de su personalidad, con una poesía que muestra otra dimensión: su real posición ideológica y filosófica. La poesía es simple, llena de elementos tradicionales, conocedor como pocos de la historia, vida y angustia de los mejicanos del común. De allí recoge los símbolos de expresión y sentimiento en un respeto casi religioso del lector, aferrado a los cánones tradicionales. Desde la calidez de sus sentimientos y sin demostrar mayor variedad penetra los espacios del espíritu, el amor, el dolor, la melancolía y la pasión, constantes que se reúnen en la vida y en el trabajo  diario hacia la conquista de la propia felicidad. No olvida la vena de humor que le caracteriza y escribe poesía que es alma y canto a la vida:
Versos antiguos:
“Esta noche yo deseo/ escribir versos antiguos,/ actualmente tan exiguos/ que parecen de museo. -/ Y si embargo yo creo/ que existe aún quien estima/ la cadencia que sublima, /la música del acento /y el sabroso condimento/ de la métrica y la rima. /La empresa, pues, acometo, con singular valentía, /consciente de que hoy en día soy un cursi por decreto. /Y solamente prometo que escribiré sin engaño, /reconociendo que extraño métrica, rima y acento. /¡Aquel viejo condimento de los poemas de antaño!”
El uso del octosílabo conecta el romance, con la influencia de los clásicos españoles en el género; es una manera de regalar una lección de poesía:

Octosílabo perfecto:
“Las décimas son poemas con estrofas de diez versos, /sujetos a los diversos preceptos de sus esquemas. /Entre los muchos problemas destaca por su rigor/ la rima, como factor tan cabal e inflexible, /que declara inadmisible la presencia de un error./ En la métrica lo mismo: solo versos octosílabos./ (Nada de endecasílabos ni cualquier otro guarismo.)/ Y en afán de preciosismo, / aquí el título fue electo sin mácula ni defecto, /pues así como lo ves, el título también es Octosílabo perfecto”.
La reflexión espontánea sobre usos y abusos de la palabra y los lenguajes del silencio.
Facilidad de palabra:
“Quien tiene como recurso facilidad de palabra, /provechosamente labra lo terrenos del discurso. /No obstante, yo, al transcurso de los años, hoy sentencio /que admiro y reverencio con mayor solicitud/ a quien tiene por virtud facilidad de silencio”.
La autoreflexión en el actor y su papel principal, una aproximación corta a la filosofía de la vida:
El teatro de la vida:
“La vida es como una pieza de teatro: /lo esencial siempre se encuentra al final; /poco importa como empieza. /Y es, con toda franqueza, inevitable que exista/ la condición egoísta en la obra, como no, /si al fin y al cabo soy yo, el actor protagonista.
OTROS POEMAS.
Ensueño:
Si para soñar un sueño preciso ser soñador, soñaré con el ensueño de soñar sueño de amor.
Romance:
Vamos al jardín del sueño donde la luz de la luna pinta de blanco las rosas y acaricia su blancura. Donde se forma el arroyo con gotas de fresca lluvia que por la noche es mullido lecho de flores desnudas. Donde la brisa nos cuenta secretos de la laguna y nos envuelven los nardos con su aliento que perfuma. Donde los ciervos pequeños para dormir se acurrucan sobre la alfombra de muego que sirve de blanda cuna. Vamos al jardín del sueño y pintaré tu hermosura con el agua del arroyo y con la luz de la luna.
La reflexión filosófica en respuesta al conocimiento de la vida.
Mi mejor amigo:
No me pasa inadvertida esta verdad singular; yo he tenido que cargar conmigo toda la vida. Verdad incontrovertida que con prendas de egoísmo se disfraza de heroísmo, pues hay que tener paciencia para librar la existencia cargando con uno mismo. En ningún momento dejo de ser yo mi compañía. Y miro día tras día al mismo hombre en el espejo. Tal vez un poco más viejo y un poco más arrugado; más inútil, más cansado, más sordo, más soñoliento, más distraído, más lento; en resumen: más usado. Pero hay algo singular dentro de esta situación que me brinda la ocasión para contemporizar. Por ello he de confesar que el tanto vivir conmigo justifica lo que hoy digo a modo de confidencia: que a fuerza de convivencia yo soy mi mejor amigo.
El humor que invita a lo reflexivo.
Rimas reiterativas:
Hoy que con dolor intuyo un horizonte sombrío, siento un escalofrío que en verdad tiene lo suyo. Mas no por eso inmiscuyo el desamor y el vacío con un corazón impío; yo más bien lo atribuyo a que tienes mucho orgullo o tuviste mucho hastío. Por tanto hoy te confío la verdad de Perogrullo se ha convertido en un lío. Me acongojo… desvarío… y con la pena concluyo que ya no es mío lo tuyo, que ya no es tuyo lo mío y ya nunca habrá un rocío que humedezca mi capullo. Siempre tuyo: Darío.